¿Qué pasó con las mujeres de la generación Beat?


¿Quiénes fueron Lenore Kandel, Diane Di Prima y Elise Cowen? ¿Por qué la historia de la literatura se empeñó en olvidarlas?

A un lado (que no detrás) de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William Burroughs, Timothy Leary y Phillip Lamantia, hubo un grupo de mujeres tan brillantes como ellos, que, sin embargo, permanecen desconocidas, excepto quizá para un puñado de estudiosos de las letras norteamericanas y de esa etapa en particular.

poltada-antologia mujeres beat

Afortunadamente, parece que Bartleby Editores quiere poner remedio a esta larga omisión: Beat Attitude: Antología de mujeres poetas de la generación beat, traducido, prologado y antologado por Annalisa Marí Pegrum, es un libro que recoge las voces de 10 de estas poetas de la generación beat: Leonor Kandel, Denise Levertov, Elise Cowen, Diane di Prima, Mary Norbert Körte, Hettie Jones, Joanne Kyger, Ruth Weiss, Janine Pommy Vega y Anne Waldman.

En lo que este volumen se puede conseguir en México, les dejamos con una breve semblanza y una muestra de la poesía de tres de ellas.

Kandel1
Lenore Kandel. Foto: northatlanticbooks.com

Lenore Kandel (Nueva York, 1932-San Francisco, 2009)

Quienes sitúan el nacimiento de la generación beat el 14 de enero de 1967 con el Human Be-In Festival que se llevó a cabo en el Golden Gate Park de San Francisco, afirman que además de Allen Ginsberg, Timothy Leary y Michael McClure, ahí estaba Lenore Kandel. En ese momento tenía 35 años de edad.

Autora de los poemarios Word Alchemy (1967) y The Love Book (1966), en 1970 tuvo un accidente de moto junto con su esposo Billy Fritsch, poeta y miembro de los Ángeles del Infierno. Quedó paralizada y nunca volvió a publicar. Murió de cáncer de pulmón.

POEMA DE AMOR AL DIOS

no hay varias formas del amor / hermoso / 
pero te amo de todas las formas posibles
te amo / amo tu verga en mis manos
agitándose como un ave
entre mis dedos
mientras te hinchas y creces dentro de mi mano
entreabriendo mis dedos
con tu rígida solidez
eres hermoso / eres hermoso
eres cien veces hermoso
te lo golpeo con mis amorosas manos
con mis largos dedos las uñas pintadas de rosa
te acaricio
te adoro
con la yema de mis dedos… con la palma de mi mano…
tu verga asciende y palpita dentro de mis manos /
una revelación / como Afrodita sabía
hubo un tiempo en que los dioses albergaban mayor pureza
/ puedo recordar noches junto a la madreselva
nuestros jugos más dulces que la miel
/ éramos el templo y el dios al mismo tiempo /
estoy desnuda contra ti
y en ti poso mi boca lentamente
ardo por besarte
mi lengua celebra una oración en ti
eres hermoso
tu cuerpo se adelanta hacia mí
carne contra carne
piel deslizándose por dorada piel
tan mía como tuya
mi boca mi lengua mis manos
mi vientre y mis piernas
contra tu boca tu amor
deslizándose… deslizándose
nuestros cuerpos avanzan y se encuentran
insoportablemente
tu rostro cuando estás sobre mí
es el rostro de todos los dioses
y hermosos demonios
son tus ojos
amor tocando amor
el templo y el dios
son uno mismo

 

elise cowen
Elise Cowen. Foto: herederosdelcaos.wordpress.com

Elise Cowen (Nueva York, 1933-Nueva York, 1962)

Sobre ella, escribe Megan Keeling, en The Toast:

«Esta es Elise Nada Cowen. Hoy en día es más famosa por ser el “experimento heterosexual” de Allen Ginsberg y quien mecanografió su poema “Kaddish.” Los estudiosos de la generación Beat la colocan como la nota a pie de página en la leyenda de Gingsber: una seguidora devota del poeta que vivió a su sombra intelectual. Otros la describieron como una mujer y poeta trágica porque sufrió de enfermedades mentales la mayor parte de su vida y se suicidó a los 27 años de edad”, arrojándose desde un séptimo piso de un edificio en Nueva York.

 

SENTADA
Sentada contigo en la cocina
conversamos de todo
y te amo bebiendo té.
“Eso” es la palabra perfecta,
regia y hermosa. ¡Oh,
cuánto deseo, aquí mismo, tu cuerpo,
con o sin poemas barbudos!
QUIÉN ME DARÁ...
¿Quién me dará la
 nalgada cuando
vuelva a nacer?
¿Quién cerrará mis
 ojos cuando
a la hora de mi muerte
me vea?

 

Diane Di Prima
Diane Di Prima. Foto: latribudefrida.com

Diane di Prima (Nueva York, 1934-San Francisco, 2020)

Uno de sus libros más conocidos es Memorias de una beatnik, de 1969, en el que describe sus experiencias poéticas, psicodélicas y eróticas con los hombres de esa generación, en especial con Kerouac y Ginsberg.

Sin embargo, a sus 81 años de edad, tiene más de 40 títulos publicados, entre los que destacan los poemas This Kind of Bird Flies Backward (1958), Loba (1978, y la versión expandida en 1998) y Pieces of a Song: Selected Poems (2001). También publicó la colección de relatos Dinners and Nightmares (1960), y el libro de memorias Recollections of My Life as a Woman: The New York Years (2001).

TU LENGUA
Tu lengua
es una
exploradora
que rompe
las prisiones
de mi cabeza. 
(Traducción de José Vicente Anaya)

SI ME VENGO
Si me vengo a vivir contigo,
¿me prometerías
un pedazo de carne los domingos,
una hojita de azucena
para olerla en la almohada,
un queso en el refrigerador,
un beso de lengua
entre las pesadillas?
Si no es así,
no me vengo contigo.
(Traducción de José Vicente Anaya)

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

1

)

  1. Jose Vicente Anaya Leal

    Toda esa información y mucha más ya la publiqué desde 1990 en varias revistas y suplementos de la ciudad de México. Ahora se puede leerr parte en el artículo «¿Dónde están las mujeres de la Beat Generation? en http://www.circulodepoesia.com; y tiempo después, en 1998 en mi libro «Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz, libro de la editorial Juan Pablo Editor.

    Me gusta

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: