,

La felicidad es un mito. Reseña de Esther en alguna parte de Eliseo Alberto


Por Laura Olmos

Que la vida en la vejez nos sorprenda es lo más humano el lector puede hallar en este libro, escrito por el cubano Eliseo Alberto (Lichi). No hay complacencias; sus personajes son seres que han llegado a esta etapa como hemos de llegar todos: con achaques, recuerdos, reproches, sueños y secretos. A los setenta años, viudo, incontinente y con la desdicha de haber perdido independencia –una vez que la familia entera se instaló en su casa–, Lino descubre un secreto que lo llevará a replantear lo que queda de su existencia. La irrupción de un personaje estrafalario en su vida es un factor clave para que Lino comprenda que en la vida también es importante jugar.

Eliseo Alberto

 

Las noches en la vieja Habana solían ser distintas para Lino Catalá y su mujer: mientras él recubría los moldes de tinta que se impregnaban en el papel en forma de letras en un linotipo, Maruja se recostaba en un piano, bebía crema de menta, e interpretaba boleros en un bar. Las madrugadas de ella transcurrían en la clandestinidad: de día era manicurista y de noche cantante en un bar.

“¡Te quiero tanto, Maruja, que me gusta hasta verte envejecer!”, confesaba Lino a su esposa en cada cena de Nochebuena, en cada brindis de cumpleaños y en cada aniversario de matrimonio. La frase se volvería una consigna que terminaría por perturbar a Maruja: ambos habían llegado a la tercera edad. —¡Dale que dale con lo mismo. Lo conseguiste: hoy me siento una anciana!”.— reclamó la mujer que ordenaba los discos del armario con cara de indiferencia y hastío. —Mujer, ¿tú has sido feliz conmigo?— Aquella fue la última noche en que Maruja fue sincera: –“después de tantos años de matrimonio deberías saberlo: la felicidad es un mito”. Ese día, Maruja abandonaría este mundo terrenal a causa de un infarto.

Después de su muerte, Lino Catalá es abordado por Arístides Antúnez, antiguo amigo y pretendiente de Maruja, quien adopta múltiples alias: Larry Po, Lucas Vasallo, Benito O’Donel, Pierre Mérimée, Abul Imbel, Eduardo Sampedro, Plácido Gutiérrez o Elizabeth Bruhl– para seducir a toda serie de amantes; un sagaz portador de múltiples personalidades que simboliza cada una de las máscaras o roles que adoptamos en la vida. Las personalidades de Lino y Larry Po son tan disímiles que, en un principio, cuesta trabajo comprender cómo surge un apego tan entrañable entre ellos; una especie de relación amorosa, “la amistad a primera vista”. Es Larry quien le revela a Lino el secreto de Maruja y quien le acompañará en la búsqueda de testimonios que le hagan cerciorarse de la verdad. Mientras Lino le servirá de guía para hallar a Esther, un viejo amor de la infancia y a quien Larry vive obsesionado por reencontrar.

La relación entre ambos ancianos es el eje al que recurre el autor, Eliseo Alberto, para entregar una obra idílica que retrata las peripecias de estos hombres en una Cuba pintoresca, en donde lo mismo se topan con la miseria de sus calles que con su excepcional gente. Eliseo hurga en el pasado y retrata el presente con un dominio del lenguaje pulcro y clímax narrativos que dan paso a la reflexión y a la emotividad y que nos recuerda, por mucho, el estilo literario de García Márquez. El libro fue adaptado a un guión cinematográfico para dar paso a una exquisita película independiente sin mucha producción ni recursos técnicos, pero que en el fondo es honesta y retrata esa oda a la amistad, que el libro resguarda en su parte medular.


En 1988, Eliseo Alberto ganó el Premio Internacional Alfaguara de Novela por Caracol Beach. El periodista, novelista, poeta y guionista cubano vivió exiliado en México desde 1990 y adoptó la ciudadanía mexicana en 2000. Fue un gran crítico del sistema político cubano y quizá sea mejor recordado por una de sus obras más importantes, Informe contra mí mismo. Murió en 2011, a los 59 años de edad, tras varios días de estar en terapia intensiva y de haber sido intervenido quirúrgicamente, el 18 del mismo mes, por un trasplante de riñón.


LAURA OLMOS ESTUDIÓ COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO. ES DISEÑADORA Y COPY EN IASA COMUNICACIÓN Y COLABORADORA DE CRÓNICAS DE ASFALTO. HA PUBLICADO ENTREVISTAS, REPORTAJES Y CRÓNICAS. HA SIDO EDITORA DE LA REVISTA SER MAYOR, COEDITORA GRÁFICA EN REFORMA Y MÉXICO HOY, Y DIRECTORA DE ARTE EN GULA Y CATADORES.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: