El anuncio del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016 fue anticlimático; aunque se esperaba que este año recayera en un autor de América Latina, ya que el año pasado fue para el español Enrique Vila-Matas, una vez más el jurado eligió a un europeo, poco conocido en México: el rumano Norman Manea.
Raúl Padilla, Presidente del Patronato del Premio FIL recordó que la primera entrega de este galardón fue para el poeta chileno Nicanor Parra, en 1991, cuando se llamaba Premio de Literatura Iberoamericana y del Caribe Juan Rulfo, «antecedente de este premio, y desde entonces la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, año con año, celebra una vida de entrega a la palabra escrita, al reconocer la trayectoria de un escritor vivo con un aporte significativo a la literatura contemporánea, tendiendo así un puente entre su obra y los lectores».
La española Mercedes Monmany fue elegida representante del Jurado para leer el acta:
«Integrado por Joao Cezar de Castro Rocha, de Brasil; Ottmar Ette, de Alemania; Alberto Manguel, de Argentina-Canadá; Mercedes Monmany, de España; Louis Chevaillier, de Francia; Jerónimo Pizarro, de Portugal-Colombia, y Philippe Daros, de Francia (…) El jurado decidió, por unanimidad, tras cuidadosa deliberación, conceder el galardón a Norman Manea».
Después procedió a destacar una de las razones por las cuales se eligió al autor de El té de Proust (2010):
«Norman Manea es autor de una obra inmensa que no puede definirse por los géneros literarios tradicionales».
Vía telefónica, Manea conversó sobre los temas de su obra: migración, censura, y sus gustos en cuanto a literatura latinoamericana.
La migración, un asunto de todo el planeta
«Sí, el judío errante es el judío errante, pero hoy tenemos más que judíos errantes, tenemos el ciudadano errante y el hombre errante porque estamos viviendo en una época de gran migración y de exilio global, como todos sabemos. En mi trabajo, por supuesto que la mayoría de los personajes resultan ser judíos, pero no está limitado al destino judío».
En cuanto a cómo su experiencia ha enriquecido su obra, declaró que:
«Creo que el sufrimiento es una experiencia humana importante y le recuerda al individuo la historia del mundo entero. El sufrimiento nunca estuvo ausente de las vidas de las personas. Pero el sufrimiento, pero mi biografía no se limita al sufrimiento. Aún el sufrimiento, aún un sufrimiento tan profundo e ilimitado como fue en mi caso y en muchos otros casos de gente que tuve que dejar sus países, que fueron deportados, que tuvieron que regresar e irse otra vez. Este es un destino que no es tan singular, no es tan único, porque vivimos en una sociedad centrífuga, donde nuestro planeta perdió su centro y la gente está migrando de un lugar a otro para encontrar un poco de paz, un poco de esperanza, un poco de alegría».
Conocido por enfrentar al régimen de Ceaucescu, Norman Manea narró los tipos de censura que vivió su país.
«Vivo en un país donde, durante 40 años, bajo la dictadura, la nueva dictadura, la comunista, porque antes hubo otras dictaduras: la dictadura de la derecha, la dictadura nacionalista, la dictadura militar. Pero la dictadura comunista introdujo un tipo de censura para toda la gente. Éramos considerados propiedad del estado y cada movimiento, cada movimiento, tenía que pasar por el censor».
En cuanto a la Literatura hispanoamericana, el ganador del Premio FIL recordó sus primeros encuentros con algunos autores, sobre todo argentinos:
«Debo decir que en los sesenta, cuando el sistema se abrió un poco, y muchos trabajos de escritores latinoamericanos fueron traducidos al rumano, quedé absolutamente fascinado por el gran talento, por la extraordinaria originalidad y el profundo sentido de humanidad en esta parte del mundo. Me sentí especialmente tocado por el trabajo de Sávato, de Borges, y muchos, muchos otros. Los leí con intensidad y emoción».
Este premio, dotado con 150 mil dólares, le será entregado a Norman Manera en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en su edición número 30, exactamente el día 26 de noviembre.
Deja una respuesta