Por Gabriela Pérez
“Cuatro años llevo huyendo. Tantos sellos en la maleta y tan pocas caras amigas. Errando continuamente, escapando por el mar envenenado, bajo un sol veraniego, a la deriva.”
- ¿De quién es esta voz que estaremos escuchando? ¿Qué le pasa a este joven? Me parece que es una persona trabajadora, pero es a la vez orgulloso, terco, siempre dispuesto a participar en una discusión o a enfrascarse en una pelea, por lo que es difícil llevarse bien con él.
- Es Michelangelo, un genio universal lo consideramos muchos aquí. Si bien había demostrado sus grandes habilidades como pintor en los talleres de algunos artistas de segunda línea, llegó aquí a los 21 años. Consciente de su talento, decidió probar fortuna bajo el resguardo de Clemente. Recordarás acaso a ese Niño con cesto de frutas, ese en el que hace gala de su gran habilidad en el manejo de la luz, y de su capacidad para representar todo, rostro, telas, mimbre, frutas, con increíble precisión.
“El agua salada escurre por mis dedos, dejando diminutas lágrimas en la arena ardiente. Los pescadores me llevan en hombros.”
- Pero lo realmente revolucionario en su arte, es que presenta a sus modelos tal y como son, fue en contra de las ideas estéticas imperantes. ¿No te das cuenta? Va contra Rafael, los Carracci, Domenichino o Guido Reni. Según ellos, el artista no tenía que limitarse a copiar la realidad, sino que tenía que plasmar el modelo ideal, que debía componerse a partir de las partes bellas que se encontraban dispersas en la Naturaleza. El arte podía y debía de ser mejor que la naturaleza. Pero tu joven no pretendía perfeccionar nada, al revés, le llamaban la atención los pequeños defectos que caracterizan a cada cosa concreta.
“Te escucho llorar Jerusalén.”
- Sí, tienes razón, dos de los reproches habituales eran el realismo de sus figuras, así como la elección de sus colaboradores. En lugar de buscar bellas figuras etéreas para representar los actos y personajes. Él prefería escoger a sus modelos de entre el pueblo: prostitutas, niños de la calle o mendigos. De ahí vinieron los verdaderos escándalos. Se le había encargado su primer trabajo importante: una serie de pinturas para la Capilla Contarelli. Su primera versión deSan Mateo y el Ángel fue rechazada por varios motivos. En cuanto a lo estético, lo que chocaba era que se hubiese pintado a San Mateo como a un anciano sentado con las piernas cruzadas, lo que no cumplía con las reglas del decoro. Por otro lado, la postura del ángel sosteniendo la mano del autor del evangelio, como si se tratase de un niño que apenas sabe escribir, se consideró, pues vaya, poco ortodoxa.
- Eso, y para La Flagelación, compuso una coreografía de cuerpos en claroscuro con un Cristo en movimiento de total. Para el San Juan Bautista con el carnero, muestra a un jovenzuelo de mirada provocadora y en posición lasciva —se decía que el modelo era uno de sus amantes—, veo que a ti no te causa escozor, pero en mis corrientes, la lascivia desbordada no se ve nunca bien.
“Toscas manos calientan mi cuerpo moribundo, que arrancaron al frío mar azul. Remando me llevan al pueblo. Su aliento calienta mis manos azules. Me muero al ritmo del chapoteo de los remos.”
- Pese a la polémica, los lienzos para la Capilla Contarelli fueron un éxito. A partir de entonces Michelangelo recibiría numerosos encargos de retablos, uno de los cuales es el famoso lienzo para la hermosa iglesia de San Agustín: La Virgen de los Peregrinos. Esta soberbia obra también produjo bullicio, pues en ellase representaba a la virgen como a una mujer del pueblo, sin idealizar. Por si fuera poco, los peregrinos arrodillados, con ropas sucias y harapientas, mostraban las plantas sucias de sus pies en primer plano. Nada podía ser más indecoroso para el retablo de una iglesia. Sin embargo, el manejo de la luz, es de una genialidad apabullante. Años más tarde volvió a producirse un gran revuelo con La muerte de la Virgen. Pese a que el tema pueda sorprendernos en pleno Concilio de Trento, lo cierto es que el dogma de la asunción de la Virgen aún no se había enunciado formalmente. Según cuenta la tradición, el pintor tomó como modelo para representar a la madre de Dios el cadáver de una joven prostituta ahogada en el río. En el cuadro se mostraba a María con el vientre hinchado y enseñando los tobillos, por lo que fue rechazada.
“Ojalá brazos tan fuertes me hubieran abrazado en vida.”
- Merisi, y Jarman, a pesar de haber vivido con casi cuatro siglos de diferencia, tienen mucho en común. Ambos buscaron plasmar en sus obras una visión irreverente y crítica del momento histórico en el que vivían, sin temor a utilizar la provocación para atacar a los valores estéticos y morales dominantes y, sobre todo, ambos entendieron su arte como fruto de la confluencia de diversas disciplinas intelectuales y artísticas.
- En efecto, no es de extrañar, que Derek eligiera la figura del pintor lombardo para realizar una de sus películas más personales y en la que se encuentra plasmada gran parte de sus obsesiones y búsquedas artísticas. La historia y la moral, la violencia y la sexualidad, las relaciones entre el arte y el cine se hallan tratadas en Caravaggio –conocido así por el nombre de su aldea natal- a través de la mirada lúcida y al mismo tiempo poética de Jarman.
“Y pensar que nuestra amistad acabaría en este cuarto. Este frío cuarto tan lejos de casa.”
- SiMichelangelo Merisi hubiera muerto 400 años más tarde, lo habría hecho con una sonrisa. En el cuarto centenario de su fallecimiento, miles de personas esperaron en fila desde la medianoche hasta el amanecer para contemplar seis de sus pinturas expuestas en el museo Borghese de Roma.
- «Oggetto d’arte! Ed io sono molto caro», eso decía él.
- Su obra puede considerarse como una de las más altas expresiones del arte Barroco, por medio de la acentuación de las emociones, el uso intenso de los colores y la exacerbación del efecto dramático, buscó movilizar la sensibilidad de la gente para atraerla hacia la fe. Derek creó imágenes de aturdidora belleza y potente carga simbólica, otorgó al sonido un lugar preeminente-
- Y a ti, ¿qué música te gusta?
- La católica, por supuesto.
- La estancia en el palacio Madama del cardenal Francesco María del Monte, y la protección paralela del marqués de Giustiniani, definen la formación musical del Michelangelo. El cardenal Francesco del Monte, era representante del Gran Duque de Medici en la Santa Sede. Era un experto conocedor de la pintura, musicólogo, aficionado a la poesía, a la alquimia y la óptica; amigo de Galileo Galilei, fundador de la ciencia moderna al considerar las matemáticas como instrumento para solucionar problemas prácticos. ¿Será que tu gusto musical afín a los dioses viene de ahí?
“Una fría duda azul, una inmensidad de incertidumbre. La marea negra ondula contra luces de arsénico. Nos invaden las tinieblas. No llenan el alma.
La gente sana no necesita cura, sólo los enfermos de envidia. ¿Y los dioses?”
- Los dioses ya son una plaga. Ideas sin imagen. Perdidos en los pigmentos, presos en los informes desperdicios ocres. Pero la música no para, el siglo se acaba. ¡Se celebra, se anuncia el año nuevo!
- ¡No es año nuevo!
- Los años nuevos son como los muertos. Los hay siempre, en algún lugar, en alguna cultura.
“Te enseñé a mezclar los colores, cinabrio rojo sangre y verdín funden con amapola y linaza; el arte de preparar fondo con suaves pinceles de ardilla.
Tú, compañero de mi soledad. Ahora cuento las ovejas en la colina de nuestra casa.”
- Dejemos de distraernos con lo que va pasando. La Aurora, de día se divierte, de noche llora. Retomemos pues; creo la propuesta de Jarman está construida a través de sucesivos flash backs que Caravaggio recuerda. Con una narrativa libre que mezcla tiempos y espacios guiados por la esquiva memoria del moribundo, el filme va enlazando algunos momentos de la vida de Michelangelo. La biografía del pintor es reinterpretada por Derek.
- Los diversos aspectos de la puesta en escena de la película, entre los que se destacan el uso de la luz y del color, la caracterización de los personajes y la escenografía, están claramente inspirados en la estética de los cuadros de Caravaggio. Cada escena puede considerarse como una prolongación libre que despliega en el tiempo y en el espacio lo que los cuadros del pintor lombardo sugieren. Jarman aplicó su genio poético a urdir una trama dramática que une las diversas pinturas, imaginando contextos, ambientes, situaciones y personajes.
“Incertidumbre y Duda. Bienvenida duda. Tras la duda, llega la luz. En la cama esta noche, busqué el amor de mi alma. Le busqué sin encontrarle. Le llamé, no contestó. Ahora me levantaré, recorreré la ciudad. Andaré por las calles, por las plazas, buscaré a aquel que ama mi alma.”
- Pero no le interesó ser fiel a una supuesta verdad histórica que busca representar los hechos tal cual ocurrieron, sino que apuntó a recrear la verdad poética y existencial que permea las pinturas de Michelangelo. En este sentido, la película está firmemente basada en los rasgos de carácter del pintor que han sido documentados por biógrafos y estudiosos del arte, en algunos de los acontecimientos más relevantes de su vida y en la problemática social y política de la época. Gracias a esta coherencia de estilos que se percibe entre la estética del filme, la figura de Caravaggio aparece como un alter ego del director, que también debió enfrentar fuertes conflictos por los mismos motivos. ¿Por qué te gustan personajes así?
- Pues porque soy su reflejo. Yo soy así. También yo construí mi mundo como un misterio divino. Yo no creo que exista Dios, pero para ahorrar cualquier discusión, no me opongo a verlo en el vino.
“Lo alojé en mi corazón, me pinté como Baco, opté por su destino, el salvaje desmembramiento de las orgías. Levanto mi copa por ti.”
- ¿Morirás entonces en una noche, sola y enferma, oyendo como único aplauso las olas del mar y aferrada con fuerza a lo único que aún no te hayan robado?
“Átomos vivos flotan como el polvo en un haz de luz. Eso es herejía, claro. Los enemigos de Bruno dicen que ideas como éstas harán que las estrellas inmóviles de Aristóteles se caigan del cielo, y que el mundo se tambalee, y dé vueltas sobre sí mismo como un niño mareado.”
- Lo haré, pero no sé en qué año, ciertamente una tarde fría y lluviosa de un 18 de julio será.
“Otra vez solo. En lo más profundo de mi mente imagino y sueño.
Más allá del límite del marco, la oscuridad. Cae la noche negra. El humo de las velas oscurece el barniz, se desliza por el estudio vacío, se enrosca en los cuadros heridos enturbiando el crepúsculo.
La afilada navaja te abre una herida en la ingle. Luchas por tragar aire, exhalas tu último suspiro a las estrellas, mientras el semen corre por las sábanas abrasadas, y te derrumbas en la noche.
Floto en la superficie lisa del lago oscuro, negro como hollín en la noche silenciosa como un eco.”
- Sea pues, saltarás como un gato hacia la golondrina, sacudiendo tu escoba a través de las estrellas polvorientas, como una palmera movida por el siroco y arrullada por las olas del mar.

Deja una respuesta