Reafirmar la identidad a través de la literatura: entrevista a Rose Mary Salum


Por Irma Gallo*

(Fotos del Facebook de Rose Mary Salum)

La llegada a Estados Unidos de la escritora y editora Rose Mary Salum, nacida en la Ciudad de México de ascendencia libanesa, no fue nada fácil.

«Hace 17 años nos mudamos a Houston”, recuerda, «y ahí, por un lado dejé de ser mexicana, de origen libanés, y me volví una «hispanic» como dicen en Estados Unidos. Fue un evento importante en mi vida porque ahí hubo algo que se removió dentro del concepto propio que yo tenía de identidad y dentro de mi concepción de quién era yo en el mundo».

Salum vivió esta experiencia como agresiva, y se dio cuenta de que el racismo sigue siendo una realidad en Estados Unidos. “A uno como que lo desacomodan porque uno se concibe de cierta forma y de pronto llegas allá y pasas a ser parte de una estadística o pasas a ser parte de un grupo al cual no necesariamente perteneces».

Fue precisamente de esta sensación de no pertenencia, que Rose Mary decidió iniciar una revista bilingüe y sobre todo bicultural. Así nació Literal Latin American Magazine.

literal-2

«Empezó hace 12 años ya y la idea surge de un poco de esto que hablábamos al principio, de querer pertenecer, de querer insertarme, digamos, en ese mundo norteamericano y de buscar un lugar donde mandar mis escritos, mis textos».

Cuando Rose Mary intentó publicar sus trabajos literarios en Estados Unidos se encontró con que no había dónde hacerlo. La respuesta que más a menudo recibía era: “si publicamos a hispanos, pero no ese tipo de textos”.

Esto la motivó a empezar a publicar la revista. «Me di cuenta de que no tienen mucha idea de lo que estamos haciendo acá».

literal

«De los escritores establecidos en la revista hemos tenido a Malcolm Caldwell, hemos tenido a George Steiner, hemos tenido a Tony Judt, hemos tenido a Mario Vargas Llosa, a Carlos Fuentes”, comenta con orgullo la mujer que alguna vez se sintió discriminada por pertenecer a determinado “grupo étnico”.

«Empezamos con la revista impresa; en este formato duró hasta el 2015, apenas hasta hace un año, un año y medio. Me estuve resistiendo, me estuve defendiendo y finalmente pasamos ya al formato digital».

literal-online

A partir del 2012 la autora de El agua que mece el silencio decidió ir más allá y creó la editorial Literal Publishing.

«Hace cuatro años empezamos ya haciendo libros y tenemos varias colecciones, pero digamos las dos que más sobresalen o serán mis colecciones consentidas, es la colección que se llama Lateral, un poco jugando con las palabras Literal y Lateral y es una colección bilingüe, todo lo que publicamos ahí es versión bilingüe».

La segunda colección, también una de las favoritas de su fundadora, es Dislocados «que es una colección donde publicamos escritores solamente escribiendo en español desde Estados Unidos. Escritores, digamos, ya más establecidos».

yuri-herrera-entrevista
Yuri Herrera. Foto: Editorial Sexto Piso

«En esta serie está a punto de salir un libro de Yuri Herrera porque él está en la Universidad de Tulane; tuvimos a Ana Merino, que está en la Universidad de Iowa, que es otra española que escribe poesía y teatro, muy buena, conocida».

Otros autores publicados en Literal Publishing son la chilena Lina Meruane, el director de la Academia Norteamericana de la Lengua Gerardo Piña Rosales y la autora de La muerte me da, Cristina Rivera-Garza.

5722620150803125757226
Lina Meruane. Foto: palestinalibre.org

*Una versión de esta entrevista se trasmitió en Semanario N22 el 16 de octubre de 2016

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: