Ocho libros para leer (y regalar) este invierno


Por Irma Gallo

La Libreta se va de vacaciones hasta el 13 de enero, pero no queremos dejarlos sin unas recomendaciones literarias para que los acompañen este periodo de descanso. ¡Disfrútenlas!

Salinger.jpg

8. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. Alianza Editorial, 2016.

¿Qué mejor manera de pasar las vacaciones que leyendo la historia de Holden Caulfield, símbolo de la rebeldía adolescente, recién expulsado del colegio en la víspera de Navidad?

Además, esta hermosa edición de Alianza Editorial para celebrar su 50 aniversario es el mejor soporte físico para esta historia, cuyo personaje, según dicen, inspiró a Mark David Chapman, el asesino de John Lennon.

wendy

7. Domingo de revolución, de Wendy Guerra. Anagrama, 2016.

Entre la autobiografía y la ficción, Wendy Guerra crea el personaje de Cleo, poetisa cubana que vive en La Habana y que al ganar un premio literario se convierte inmediatamente en sospechosa para el régimen.

La autora se inspiró en su propia madre, la poetisa Albis Torres, para crear este personaje, pero también en sus propias vivencias: por ejemplo, cuando conoció a Sting en su propia casa y hasta años después supo que se trataba de una estrella del rock, dado el bloqueo del gobierno cubano contra la música en inglés.

ferrante

6. La amiga estupenda, de Elena Ferrante, Lumen, 2012.

Con esta novela comenzó la saga que convirtió a Elena Ferrante en un fenómeno mediático, mucho más porque la verdadera identidad de la autora se había mantenido en secreto por sus editores, hasta que en octubre de este año el periodista Claudio Gatti publicó en The New York Review of Books que se trata de la traductora Anita Raja.

Pero más allá del chisme publicitario, Ferrante o Raja, quien quiera que escriba estos libros -porque la saga continúa con Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida- tiene oficio y sale bien librada en la narración de esta historia de amistad entre dos mujeres, Lila y Lenú, y la recreación de la clase media y baja de Nápoles a mitad del siglo XX.

5. La vida soñolienta de Leonora de la Cruz, de Agnieska Taborska (Paréntesis: Valeria Luiselli; Ilustraciones: Selena Kimball). Auieo Ediciones, 2014.

Por medio de 35 textos que acompañan las inquietantes láminas de Selena Kimball, Agnieska Taborska narra la historia de esta santa, que «Veía el futuro de la humanidad en tonos oscuros», y se la pasaba durmiendo (y soñando) la mayor parte del tiempo: «descansaba en la celda, sumida en un punto intermedio entre el sueño y la meditación y, sin abrir los ojos, dictaba sus visiones a una hermana sentada a su lado».

Es un hermoso volumen con el cuidado editorial que caracteriza a Auieo. Y como escribe Valeria Luiselli en su Paréntesis, que nos fascinará «a quienes, amateurs y aficionados, estudiamos temas de poquísima importancia y máximo detalle».

4. El animalario vertical del Profesor Revillod, de Javier Sáez Castán y Miguel Murrugarren. Fondo de Cultura Económica, 2016.

En la tradición del Bestiario de Cortázar, Javier Sáez Castán y Miguel Murrugarren nos traen este zoológico que se arma a través de páginas recortadas en tres partes. Por ejemplo: a la gentil señorita Wanda se le pueden poner patas de cochino y torso de perro con sólo cambiar unas cuantas páginas.

yuri

3. Talud, de Yuri Herrera. Literal Publishing/Rice School of Humanities, 2016.

Uno de los narradores más sorprendentes de los últimos años, Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, 1970), reúne en este volumen 12 relatos que ya habían sido publicados en diversos periódicos y revistas, como él mismo advierte en el prólogo, y que dan cuenta de la evolución del escritor que lo mismo narra una historia situada en Pachuca, ciudad en la que vivió de adolescente, como la de Pedro, un luchador que se subía al ring y se convertía en El Corazón, o la del presidente y el imbécil que funge como su coordinador de asesores.

baudelaire

2. Las flores del mal, de Charles Baudelaire. Cátedra, 2015.

Quien no ha leído los versos que el poeta maldito le escribió a su amante mulata, Jeanne Duval, por la que sentía una pasión que rayaba en la locura, no puede decir que sepa lo qué es el amor:

«Perfume Exótico

Cuando una tarde cálida del otoño respiro,

con los ojos cerrados, el olor de tu seno,

desplegarse contemplo jubilosas riberas,

que deslumbran los fuegos de un monótono sol…»

sacher

1. La Venus de las pieles, de Leopold von Sacher-Masoch. Ilustraciones de Manuel Marsol. Sexto Piso, 2016.

Severin convence a su amada, Wanda, de que lo trate como a un esclavo. Esta es la línea argumental de la novela del aristócrata ucraniano Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895), cuyo nombre se asoció desde entonces a la definición de masoquismo.

Manuel Marsol (Madrid, 1984), ilustra las descabelladas aventuras de esta pareja que se interna sin remedio en el camino de la perversión, y ¿por qué no? de la felicidad.

 ​

​ 

¡Felices vacaciones, lectores! Nos vemos en 2017. 📚📓🍾🎉 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s