Las mujeres también escriben


Por Irma Gallo

Desde la legendaria madre de Mary Shelley, Mary Wollstonecraft, las mujeres que escriben han enfrentado dificultades para ser tomadas en serio. Asimismo, y muy a pesar de quienes insisten en que sólo hay buena y mala, la discusión sobre si existe o no una literatura femenina o una literatura escrita por mujeres y si ésta se puede diferenciar de la que hacen los hombres también ocupado las páginas de diversas publicaciones especializadas. Pero, ¿qué opinan las propias escritoras? y ¿qué temas ocupan sus letras?

¿Literatura femenina, literatura hecha por mujeres?

A diferencia de la escritora cubana Wendy Guerra, que afirma que las mujeres tendemos más hacia la autoficción, la narradora española Milena Busquets no cree que haya temas específicos de la llamada literatura femenina:

milena-busquets
Milena Busquets en el stand de Colofón durante la FIL de Guadalajara 2016. Foto: Irma Gallo

«Es cierto que a las mujeres se nos da muy bien pero también hay muchos hombres. De repente ha aparecido mucha gente que hace autoficción en países muy diversos».

«Los hombres tienen otro modo, y tenemos una facilidad, tenemos mayor facilidad porque nos han educado para estar cerca de esto. Eso es cierto, pero

…nadie ha escrito de los sentimientos mejor que Shakespeare y que Pushkind y son hombres».

Para la narradora, dramaturga y actriz argentina Camila Fabbri no hay algo que distinga la obra literaria de las mujeres de la que producen los hombres:
«Creo que no hay una diferencia, al menos en mi generación, y al menos por ahí en Buenos Aires, porque por ahí no podría hablar de lo que ocurre en otras provincias de Argentina.

 ¿Cuáles son los temas que están tratando las escritoras en América Latina y España?

Milena Busquets se decanta por historias en el terreno de lo privado, como en su más reciente novela, También esto pasará (Anagrama, 2016), que trata de cómo una mujer intenta sobrevivir a la muerte de su madre:

tambien-esto-portada

«Creo que de alguna forma la novela, o sea, las grandes historias, las historias río, los giros de argumento trepidantes han pasado más a las series de televisión. La literatura, de alguna forma, esta acogiendo historias más íntimas, más pequeñas, sí, sobre los sentimientos».

Por su parte, Camila Fabbri, autora de Los accidentes (Notanpüan, 2016), se inclina por narrar a partir de los personajes.
«Me interesa mucho, sobre todo las historias de personajes que están solos, gente que se desconoce entre sí pero que se hace compañía en la soledad, hay algo de esos temas que aparecen en las obras de teatro que hice.»

La boliviana Magela Baudoin, ganadora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez con su libro de relatos La composición de la sal (Almadía, 2016) define así sus intereses literarios:
«En realidad, más que hombres o mujeres, aunque me interesa también narrar el cuerpo femenino, tengo mas bien obsesión por personajes desplazados de la comodidad. Montados sobre el risco de una duda, frente al mundo, que están todo el tiempo debatiendo su identidad, y que, bueno, pueden ser hombres, mujeres, niños, hermanos. En realidad en colisión con el contexto, con la pareja, con los hijos, consigo mismos».

magela-boudoin
Magela Baudoin en el stand de Almadía en la FIL de Guadalajara 2016. Foto: Irma Gallo

«Allí donde no se mira usualmente, allí donde hay una desviación de la mirada, hay una historia».

Por su parte, la española Clara Sánchez está interesada en advertir a las mujeres, sobre todo a las más jóvenes, sobre la violencia de género.

«Porque el amor es un arma de doble cara: por una parte el amor nos puede hacer felices, pero por otra parte es un arma de manipulación muy importante».

clara-sanchez
Clara Sánchez en la FIL de Guadalajara 2016. Foto: Irma Gallo

«Porque en España hemos conmemorado anteayer el día de la mujer maltratada, porque hay mucho maltrato, hay mucha muerte de mujer, y en el fondo de todo esto está la primera fascinación que podemos sentir por alguien, que a veces se puede convertir en un arma, nos puede convertir en víctimas».

Escritora, al final de cuentas, recomienda una lectura a las mujeres jóvenes para prevenir estos casos:
«Les recomiendo a las chicas jóvenes que lean Anna Karenina porque es una novela muy hermosa pero para que tomen a Anna Karenina como el ejemplo de lo que no se debe hacer».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: