Por Irma Gallo
La escritora Guadalupe Nettel (CDMX, 1973), autora de novelas como El huésped y El cuerpo en que nací (ambas publicadas por Anagrama) y la ganadora del Premio Herralde 2014 Después del Invierno, es la nueva directora de la Revista de la Universidad de México, así lo anunció esta mañana el Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi. El también escritor afirmó que Ignacio Solares, dramaturgo y narrador, que se desempeñaba como director de la revista, permanecerá en calidad de director emérito.
Entrevistada sobre su proyecto de trabajo por La Libreta de Irma, Nettel dijo que:
«Es un reto grande, porque hay que darle continuidad a la revista que ha sido, desde hace muchas décadas, la revista de la Universidad Nacional, y al mismo tiempo incorporar nuevas tendencias, no solamente en la Literatura sino en el pensamiento de Ciencias Humanas, las Ciencias Duras, y tratar de que todo eso esté dialogando. Se trata de una revista que es literaria, sobre todo en este momento, pero queremos, ése el proyecto nuevo de la Coordinación y mío también, expandirlo para que se incorporen también otras formas de expresión y haya un diálogo entre los académicos, principalmente de la UNAM, pero también abrirlo a otros académicos».

Volpi anunció otros nombramientos: José Wolffer en Casa del Lago, el periodista Ricardo Raphael en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el editor Joaquín Diez Canedo en la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial, Evoé Sotelo en la Dirección de Danza y Paola Aimée Rodríguez como Coordinadora Académica de Danza.
Continúan en sus puestos: Rosa Beltrán, como Directora de Literatura, Pacho Paredes, del Museo Universitario del Chopo, Lorena Maza, de Teatro y por supuesto, Benito Taibo, de Radio UNAM y Armando Casas, de TV UNAM, a quienes Jorge Volpi nombró en diciembre pasado.
El programa de trabajo de la Coordinación de Difusión Cultural se basa en tres ejes horizontales o trasversales y 11 verticales o actividades.
«¿Qué significa que sean horizontales? Significa que son políticas que se aplicarán en todas las áreas del subsistema de Difusión Cultural a lo largo de estos tres años de proyecto que estamos presentando».
El primer «eje horizontal» se llama Énfasis en los jóvenes». Volpi explicó que «Más allá de que seguiremos atendiendo todo tipo de públicos, es en los jóvenes donde la Universidad tiene un compromiso central».
Los programas que componen este eje son: Formación de públicos y fomento a la lectura, Fomento a la creación joven, el Laboratorio de Iniciativas Culturales, que dirigirá Julieta Giménez Cacho, así como varios concursos y premios y un comité asesor de jóvenes menores de 35 años.
El segundo eje temático horizontal es Visión de la Cultura como acción política y social. El funcionario y autor de Examen de mi padre (Alfaguara, 2016), explicó sus objetivos de este modo:
«Ya lo he dicho en otros momentos: en épocas tan difíciles como las que vivimos en nuestro país, tanto interna como externamente, con condiciones de violencia, de desigualdad y corrupción tan grandes, con la nueva amenaza externa que significa la presidencia de Donald Trump, no podemos imaginar que la cultura sólo sea esparcimiento o entretenimiento, sino también la posibilidad de verla como acción social».
De acuerdo con este eje, el tema de trabajo de todas las direcciones de la Coordinación para este 2017 será “¿Puede el arte cambiar la realidad?”, mientras que para el 2018 será “Arte, cultura y democracia”, y para el 2019, “Arte, cultura y derechos humanos”.
En cuanto a los llamados ejes verticales, se trata de actividades «a las que la Coordinación dará un énfasis mayor en todo el año, de tal manera que todas las áreas del subsistema se coordinen para darle la mayor difusión posible a cada una de estas actividades», explicó Volpi.
Estas actividades son: el Festival Internacional de Teatro Universitario y el FIC UNAM, que empieza hoy, la Fiesta del Libro y la Rosa, en abril, el Día Internacional de la Danza, en el mismo mes, Impulso Verano de música en escena en la UNAM, en agosto, la Feria Internacional del Libro Universitario, también en agosto, Campus del Pensamiento: La decadencia de Occidente, en septiembre, Música contra el olvido, en octubre, El Aleph, Festival de Ciencia y Arte, en el mismo mes, el Mes de la Experimentación artística y la innovación tecnológica en noviembre y la Gran exposición del MUAC, con Yves Klein.
Deja una respuesta