Por Irma Gallo
(Foto de portada: Iliana Boltvinik y Rodrigo Viñas. Por Irma Gallo)
¿Qué sucede con esos objetos en constante movimiento que al terminar su supuesta vida útil llamamos basura? Iliana Boltvinik y Rodrigo Viñas intentan responder esta interrogante por medio de un proyecto artístico sin precedente que hoy ve la luz en forma del libro Ubiquitous Trash Hong Kong Edition.
Así lo explica Rodrigo Viñas, coautor del libro y del proyecto:
«El proyecto Ubiquitous Trash Hong Kong Edition surge a partir de que ganamos una comisión en el Win Master Award en Hong Kong para hacer una pieza específica acerca de la basura en Hong Kong, literal. Lo que hacemos es un proyecto que nos pueda hablar de los desechos más emblemáticos de Hong Kong dentro del recorrido, la metodología que siempre usamos para reflexionar acerca de la basura».
Iliana Boltvinik, coautora, complementa lo que Rodrigo ha explicado:
«Una de las cosas que creo que es importante recalcar es que llevamos ocho años trabajando con la basura y este proyecto en particular fue fascinante porque Hong Kong es el cuarto puerto más grande del mundo, y entonces pensar en la basura en términos de consumo y desecho en un espacio tan mercantil, con tanto movimiento, para nosotros fue un reto y una cosa fascinante».
Después afirma que Rodrigo y ella, como colectivo artístico, trabajan siempre desde una perspectiva multidisciplinaria con la basura:
«Sí para resignificarla pero sobre todo para generar otra conexión con aquello que rendimos como inservible o con aquello que rendimos como algo que no tiene valor. Nos parece que la basura es todo menos eso. Que tendríamos que aprender a mirar los objetos y nuestra relación con el mundo material desde otro punto de vista para entender todas las implicaciones materiales, políticas, sociales y económicas que hay para que un objeto pueda estar en nuestras manos en un momento determinado».
Y después, quizá con un poco de melancolía que se asoma por detrás de sus lentes de aros redondos, carey y rosa, continúa:
«Y si pudiéramos ver el pasado y el futuro de dicho objeto veríamos que es de una complejidad enorme pero que además, en el momento en el que lo rendimos como basura, estamos cambiando radicalmente su estar en el mundo al menos por unos momentos porque algo que nosotros consideramos basura en un rato se convierte en otra cosa, en otro tipo de mercancía, entra en otro campo de significación. Pero sobre todo,
el objeto mismo está lleno de marcas y huellas de cómo lo hemos usado y ahí podemos leer mucho de quiénes somos y cuáles son nuestros hábitos».

Rodrigo lo explica en términos más sencillos:
«Para mí sería escuchar al objeto, ver al objeto. ¿Qué nos proporciona de signos y de información que están ahí contenidos en una cosa pequeñita esperando ser descubiertos por alguien?»
Ubiquitous Trash Hong Kong Edition se presenta este viernes 17 de marzo a las 19 horas en la galería Manuel Felguérez del Centro Nacional de las Artes.

Deja una respuesta