Por Irma Gallo
A partir de que el Hay Festival dio a conocer la lista de autores de América Latina menores de 39 años de edad, a los que la región debe “seguir la pista”, conocida como Bogotá 39, surgieron diversas voces que se manifestaron en contra de la selección; por ejemplo, las del escritor Tryno Maldonado y el crítico literario y también escritor Heriberto Yepez, así como la de la poeta María Rivera. Aunque a Tryno y a Heriberto les solicité entrevista para este reportaje declinaron participar. Sin embargo, la periodista, editora y poeta Mónica Maristain sí accedió a dar su opinión.
«Para empezar, es una lista del Hay Festival, no tiene nada que ver con nosotros, no tiene nada que ver con la literatura en general», dice, con esa sinceridad argentina tan suya, que a veces molesta tanto a los mexicanos que no la conocen ni la quieren como quien esto escribe.
Ahora bien, tanto Izara García, Directora del Hay Festival para México, como Felipe Restrepo Pombo, periodista, editor de Gatopardo México, y autor de la novela Formas de evasión (Seix Barral, 2016), uno de los seleccionados, dicen que esta lista no pretende ser un canon.
«Para mí es muy claro que esta lista no es más que una selección de algunas voces que el Hay Festival considera que son representativas de lo que se hace en literatura en América Latina», afirma. «Pero desde ningún punto de vista trata de ser una selección de los mejores de nada, o los más importantes porque en literatura no se pueden hacer esas distinciones».
Estamos sentados en el patio de la editorial y bookstore de Travesías -que publica la revista Gatopardo– en la colonia Condesa. Son las 12 del día y el calor no da tregua. Felipe me ha dejado en claro que no le interesa la polémica, sino la discusión literaria sobre el tema. Habla con convicción pero con tranquilidad:
«Lo que quiere decir es que esta es una muestra de lo que se escribe».

Izara García es la directora del Hay Festival para México. La vocera sobre el tema de la lista es Cristina Fuentes-La Roche, que está al frente del Hay para España, América Latina y El Caribe, pero como no vive en México, Izara accedió a nuestra petición de entrevista.
«Las listas son siempre subjetivas. Por supuesto tiene que ver con el gusto del jurado, que a nosotros nos parece que son personas con muy buena trayectoria, muy buenos lectores y expertos en literatura, pero por supuesto siempre cualquier lista, cualquier selección, por definición de la palabra, va a no ser una cosa totalmente objetiva, sino subjetiva».
Le pregunto cómo se conformó la lista, que entre sus representantes mexicanos tiene a Emiliano Monge, Valeria Luiselli, Laia Jufresa, Brenda Lozano, Eduardo Rabasa, Gabriela Jáuregui y Daniel Saldaña Paris.
«Está elaborada a partir de una convocatoria, primero, que hicimos, que fue una convocatoria abierta a editoriales que publicaran autores latinoamericanos nacidos a partir del año 78 en adelante, o bien nacidos en algunos de los países que componen Latinoamérica o hijos de nacionales de algún país latinoamericano, y debían tener una obra publicada por lo menos y escribir ficción», responde.
«A partir de esa convocatoria a la que también contribuyeron con postulaciones de autores los 39 autores de la lista del año 2007, que se llamaba Bogotá 39, que es a la que hacemos referencia con esta lista 10 años después. De esa, digamos, lista larga, que salieron creo 208 nombres, el jurado, compuesto por Darío Jaramillo de Colombia, Leila Guerriero de Argentina y Carmen Boullosa de México, lo que hizo es leerse todos los cuentos y trabajos de estos 208 escritores, o sea, imagínate: un trabajazo, y a partir de ahí, ellos como jurado, hicieron la selección de los 39», concluye Izara García.

Entrevistada en las oficinas de Sin Embargo, la editora de Cultura y Espectáculos de este medio digital tiene su opinión sobre esta selección y ninguna intención de callársela.
«Creo que Emiliano Monge, creo que Valeria Luiselli, ya están. No tienen nada que hacer frente a los otros que son menos conocidos. Creo que no tienen que estar en esa lista. Por ejemplo, Eduardo Rabasa, que el año pasado para Gran Bretaña lo habían elegido medio mal, la verdad es que el libro que acaba de sacar es impresionante».
En cuanto a la inclusión de cronistas en la lista, que se suponía ser sólo de Ficción, Felipe Restrepo Pombo recordó las palabras del poeta Darío Jaramillo al respecto:
«El jurado, el día que se presentó la lista en la Feria del Libro de Bogotá, Darío Jaramillo, que es un gran poeta, un gran escritor, alguien que conoce la literatura colombiana y latinoamericana a fondo, habló sobre la presencia de la crónica y de la no ficción en la lista. Dijo que, por supuesto, esta era una convocatoria para escritores de ficción, pero que ahí, dentro de esa selección, había muchos que se habían dedicado a hacer crónica. Citó, por ejemplo, a Juan Manuel Robles, que es un gran cronista peruano, o a Valeria Luiselli, que si bien ha escrito mucha ficción también es periodista».
Después, el director de una de las revistas que más ha impulsado la crónica en América Latina, afirma que:
«Yo estoy muy en contra de diferenciar a los escritores de ficción y de no ficción como dos oficios, yo lo veo como lo mismo, como el mismo trabajo, pero bueno, ésta era una convocatoria para autores de ficción, y creo que está directamente relacionado con el hecho de que la novela (aquí Felipe Restrepo Pombo habla de su obra, Formas de evasión, que ya mencionamos) haya sido publicada en Colombia, en México, ahora en Chile, y que le ha llamado la atención a muchos lectores, a muchos críticos, a la prensa, y lo veo también como un reconocimiento a este paso tan que parece natural pero en realidad es muy complejo, de hacer periodismo a hacer ficción y que me tomó tantos años de trabajo».
Para Izara García el debate que se ha generado a partir de la lista es positivo:
«El motivo de hacer esta lista es promocionar el trabajo de los autores latinoamericanos jóvenes, pero sirve muy bien también para generar precisamente este debate y este hablar del trabajo literario de los escritores y escritoras de Latinoamérica por extensión. Se habla de muchos otros escritores que habrá mucha gente que diga “Yo pienso que debían estar incluidos estos autores, o estos no deberían estar incluidos”. Eso, yo creo que es un debate bastante sano».
Con convicción, la joven directora del Hay Festival para México concluye:
«Nos parece que en este momento de Latinoamérica hay muchísimas voces muy interesantes. La lista, repito, no trata de ser una lista definitiva o un canon, el canon: si no estás ahí ya no existes, no, para nada. Se trata de una selección de algunos de los mejores autores y autoras que estarán en diálogo además con otros autores y autoras que no están quizá dentro de la lista».
Sin embargo, Mónica Maristain opina que el Hay Festival le debe una explicación a la sociedad y los periodistas mexicanos por haber hecho negocios con un gobierno corrupto y represor contra los periodistas como fue el de Javier Duarte mientras el encuentro se celebró en la ciudad de Xalapa del 2011 al 2014, hasta que las protestas de escritores y periodistas fueron tan fuertes que para 2015 se hizo en la Ciudad de México, y a partir de 2016 en Querétaro.

Deja una respuesta