Andares


Por Magdalena Carreño @nuitaile

 

“Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar”.

Federico García Lorca

 

Hace poco más de un mes retomé un viejo hábito: caminar sin rumbo por la ciudad. Aunque, tal vez, sea un poco mentira lo de “sin rumbo” porque sí tengo destinos de llegada, lo que cambia cada día es la ruta que tomo para arribar a esas direcciones.

Durante estas semanas me di cuenta que no sólo mi cuerpo sino también mi mente se beneficiaban de esta nueva rutina, mis niveles de ansiedad disminuyeron, mis piernas se sienten menos pesadas y el estrés producto de las mañanas en el Metrobús ha desaparecido.

A cada paso que doy la ciudad se desnuda ante mí de una forma diferente, a veces me detengo a mirar la arquitectura de viejos edificios de la Roma otras, me deslumbro con detalles que un día antes no estaban ya sea un grafiti o cualquier otra muestra de arte urbano. La ciudad está viva y vibra en los pequeños detalles que generalmente pasamos inadvertidos desde el automóvil o el transporte público.

Caminar es una forma de leer la ciudad, de asimilar las vidas que se desarrollan en ella. La escritura, la literatura se ha nutrido de grandes caminantes. ¿Será que al ir caminando el mundo comienza a parecer un poco más pequeño y al cruzarte con los “otros” te das cuenta de tu propio yo, de tu propia voz?

Los “otros” que cargan con un esqueleto similar al tuyo, piel, carne y sobre todo músculos… esos “otros” con un corazón herido, con la fatiga del día, con esperanzas y penas, con luces y sombras.

¿Cuál fue el recorrido que detonó en la mente de James Joyce la creación de ‘Ulises’? ¿Qué vio en los “otros” mientras caminaba por las calles de Dublín? Y lo mismo me pasa con Charles Dickens, quien durante un periodo de insomnio se dedicó a realizar caminatas nocturnas y escribió sobre ello.

o-THOREAU-FACTS-facebook
Henry David Thoreau

Otros escritores, como Henry David Thoreau hacen sus andares una necesidad como comer o dormir, el autor de Walden era necesario dedicar al menos cuatro horas diarias a esta acción e incluso, escribió un ensayo al respecto: El arte de caminar. En este texto resalta la importancia de dejar los caminos trazados por el hombre y acercarse a descubrir calzadas viejas y explorar:

“¿Por qué resulta a veces tan arduo decidir hacia dónde caminar? Creo que existe en la Naturaleza un sutil magnetismo y que, si cedemos inconscientemente a él, nos dirigirá correctamente. No da igual qué senda tomemos. Hay un camino adecuado, pero somos muy propensos, por descuido y estupidez, a elegir el erróneo. Nos gustaría tomar ese buen camino, que nunca hemos emprendido en este mundo real y que es símbolo perfecto de que desearíamos recorrer en el mundo ideal e interior; y si a veces hallamos difícil elegir su dirección, es –con toda seguridad—porque aún no tiene existencia clara en nuestra mente”.

Y tal vez, sean los poetas quienes con más constancia dejan en sus escritos este acto. Un ejemplo de ello es la obra del poeta Wallace Stevens:

 

“El hombre que camina se vuelve sobre la arena con estupor.

Observa cómo el norte siempre engrandece el cambio (…)”

Por no mencionar a Octavio Paz, quien en Carta de creencia escribe:

 

“Tal vez amar es aprender

a caminar por este mundo”.

La mirada del escritor se afina ante su entorno, caminar es hacer que la mirada se entrene a observar y sucumba a lo “invisible”:

 

“Ciudad que lloras, mía,

maternal, dolorosa,

bella como camelia

y triste como lágrima,

mírame con tus ojos

de tezontle y granito,

caminar por tus calles

como sombra o neblina”.

Y con estos versos de Efraín Huerta detengo mi teclear porque estoy dispuesta dejarme arrastrar de nueva cuenta por lo que esta ciudad me muestra en el caminar.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: