Dr. Frankenstein y el origen de la vida: el legado de la ilustración. Discurso de Antonio Lazcano



En esta ocasión reproducimos en La Libreta de Irma las palabras que el Dr. Antonio Lazcano Araujo —científico del origen de la vida, que pertenece a El Colegio Nacional, estudió la carrera de Biología en la UNAM, misma institución en donde realizó sus posgrados en Ciencias y de la que es profesor emérito—  pronunció en la plática con la que celebró los 18 años de La Ciencia más allá del aula, programa ideado y dirigido por la Dra. Lena Ruiz Azuara en la Facultad de Química de la UNAM.


Hay personas a las que yo no le puedo negar absolutamente nada. Es lo que me pasa con Lena Ruiz Azuara. Tampoco se lo puedo negar a la Facultad de Química, por dos razones. La primera es que hace veintitantos años yo estuve muy enfermo. Tuve peritonitis y por ello necesité 19 transfusiones. Resultó que muchos hijos de refugiados españoles que adoptaron la Química como vocación, tenían sangre de vascos, o de donde fuera, pero eran A negativo, que es mi tipo de sangre. Muchos de la lista de donantes eran personas inscritas aquí, lo que me hace mostrarles una gratitud enorme.

Lazcano Gaby
Foto: Gabriela Pérez

La segunda razón es porque cuando alguien trabaja en el tema del origen de la vida, como es mi caso, si no es químico, tiene que ser químico de clóset. Es decir, tiene que sentirse muy familiarizado con los mecanismos básicos de la química orgánica sintética, cada vez más, con la interacción de cationes metálicos con compuestos orgánicos, y de alguna manera con un área que se ha desarrollado también en México: la cosmoquímica, que es la aplicación de principios y metodologías de estudio de la química a cuerpos como meteoritos, cometas, asteroides o el medio interestelar en general.

Lazcano
Antonio Lazcano

Por último, quisiera decir que para los científicos hay una serie de fechas importantes. Si uno es un niño judío de 13 años, tiene que pasar por el Bar Mitzvah; para la primera comunión no hay una fecha crítica. La fiesta de 15 años, sabemos que la inventó el emperador Maximiliano, para indicar que las mujeres habían llegado a la edad en la que ya se podían casar. A los 18 años en México ya podemos votar y pasan muchas otras cosas. Yo estoy feliz que me haya tocado bailar el vals con el programa de “La Ciencia más allá del aula”, porque es muy fácil decir que se tienen 18 años, pero sólo en una institución como la UNAM permite continuidad en un programa de difusión de la ciencia, que finalmente es la democratización de la cultura sobre toda la comunidad universitaria, y muy pocas personas tienen la entereza, la firmeza, la visión, como es el caso de la Dra. Lena Ruiz Azuara para desarrollar un programa y mantenerlo. Si uno revisa la historia de la UNAM puede ver que hay multitud de programas que se han desarrollado y que no pasan de 1, 3 o 5 años.

Cuando fui invitado por supuesto acepté gustoso y pensé en hablarles de una serie de problemas químicos que me fascinan, como por ejemplo, mi fracaso absoluto buscando histidina en meteoritos. ¡No entiendo por qué no hay histidina en meteoritos!, entiendo muy bien cómo se desarrolló la ruta biosintética, gracias al trabajo de Alberto Vázquez, un estudiante de doctorado en mi laboratorio. Pensé también en hablarles un poco de la estructura de las polimerasas, porque ahora podemos hacer filogenias con estructuras terciarias. Pero después de pensarlo mucho, decidí que les iba a hablar de un problema que a mí me interesa profundamente y que a veces de jamos de lado, que es la manera en la que la biología, las ciencias de la vida, se han secularizado. Cuando nosotros enseñamos cómo se replica en DNA o cuando describimos cómo se sintetizan las proteínas, podemos ver que no estamos invocando, en modo alguno, una fuerza mística, un soplo divino, una deidad sobrenatural para ver de dónde salen los codones. Los estudiantes se dan cuenta de que tenemos una visión –aunque sea implícita-totalmente laica, totalmente secular, totalmente materialista, de lo que es la vida. No siempre completamos esa visión con una perspectiva evolutiva, pero está la convicción de que mi descripción del fenómeno biológico, no necesita de una visión mística, teológica o de un marco de referencia religioso. Y cuando revisamos la historia, nos damos cuenta de que es fascinante, que en realidad todo comienza en la ilustración.

Encyclopedie_de_D'Alembert_et_Diderot_-_Premiere_Page_-_ENC_1-NA5

La Ilustración fue uno de los fenómenos, intelectuales, políticos, ideológicos y científicos, más impresionantes que ha atestiguado occidente. Y la forma en que se expande de un núcleo de pensadores. Kant en Alemania, muchos en París, hace que la Ilustración se quede plasmada de una manera importante en enciclopedia, particularmente en L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, editada en Francia. Su propósito fue de forma clara y accesible, los frutos del conocimiento y del saber acumulados hasta entonces bajo la crítica y tamiz de la razón. Exponía todo con ideología laica, pragmática y materialista. Entre sus colaboradores, podemos citar a Voltaire, Rousseau, Condillac o Turgot. Cuando pensamos en La Enciclopedia, es común que vengan a la mente personas como Diderot, un filósofo absolutamente deslumbrante que pertenecía además a una generación en donde coinciden por ejemplo Voltaire, d’Alembert, Daubenton, o André Le Breton. Lo que yo voy a intentar hacer el día de hoy es describirles un poco de cómo en el siglo XXI gracias al impulso de esta generación que tenía, una visión evolutiva del Universo, desde las sociedades hasta la forma en la que se generan planetas, se forman estrellas y se desarrollan los humanos logramos acumular materiales que nos permiten ser hijos de enciclopedia. Y no lo digo como metáfora, no olvidemos que cuando el cura Morelos, el cura Hidalgo fueron llevados ante la Inquisición acusados de promover la independencia del trono español, una de las acusaciones que se les hacía –según las actas- es que eran afrancesados, lo que significaba que seguían los principios de la Enciclopedia. Podemos darnos cuenta entonces de que, en el nacimiento mismo del México independiente, en ese movimiento laico de la Reforma en el siglo XXI, tenemos hilos conductores que nos llevan a la Ilustración. Desde la perspectiva científica, dos de las más grandes consecuencias de la época fueron:

  1. El desarrollo de una perspectiva temporal e histórica de la biología; y

  2. El afianzamiento de la visión secular de las ciencias de la vida.

Cuando uno piensa en el desarrollo de una visión histórica de la biología, el primer personaje que seguramente aparece es Lamarck, el primero de los evolucionistas. Lamarck fue claramente un precursor de Darwin. Si estudiamos El origen de las especies podemos constatar que los dos autores más citados son justamente Lamarck y Newton. Newton era una figura epopeyica en la ciencia inglesa, todo mundo quería seguir el método Newtoneano. Pero Lamarck porque Darwin reconoce la influencia que tuvo en su época, tuvo una postura de secularización de todos los fenómenos de su época. Entre los primeros que secularizaron otros aspectos del conocimiento estuvo Julien Offray de La Mettrie, médico y filósofo francés que pasó causó polémica con su interpretación materialista de los fenómenos físicos. En textos como Historia natural del alma. veía al hombre como una máquina, lo que le llevó a negar la existencia de Dios, no necesitaba un alma para explicar el comportamiento y los fenómenos en el cuerpo humano.

Esperimenti_con_rane_-_Galvani
Experimento de Luigi Galvani

Alguien que mí me interesa más es Luigi Galvani, quien vivió en esa etapa maravillosa en donde los profesionales no eran biólogos, físicos, matemáticos, filósofos, químicos o músicos, sino que eran todo. A Galvani por ejemplo le obsesionaban los minerales, y se dedica al estudio de la electricidad. Su influencia es tal que todavía entendemos cuando alguien dice frases como: vi una película que me dejó galvanizado, o, siento una atracción eléctrica entre tú y yo.

No es una idea nueva, en los textos de los médicos romanos, cuando veían a alguien que padecía migraña, lo que recomendaban era sumergirlos en albercas donde había anguilas, porque las descargas eléctricas disminuían los dolores de cabeza.

Quiero mencionar que Galvanni desarrolla todo esto gracia a la cooperación de su mujer, Lucia Galeazzi, que era hija de su maestro. Tanto Galeazzi como Galvani hacían experimentos para tratar de descubrir cómo se movía la electricidad a través de conductores. No crean que era como el experimento de Franklin en donde echó a volar un papalote. Entre la casa de Galvani y la de su suegro, había un cable conectado para que durante las épocas de tormentas, pudieran observar y medir si había electricidad pasando por ahí y cómo se movía. ¡Es una maravilla que no hayan quemado la mitad de la ciudad de Bologna!

giphy

Lucia Galeazzi era una mujer cultivada. Cuando ella nota que, al poner las patas de una rana en un gancho metálico colgadas de una de las rejas de la casa en una tormenta, las patas se comenzaban a contraer; entonces concluye que esto va contra las ideas Aristotélicas de la vida, porque en la visión Aristotélica, el movimiento es un comprobador de vida. Claramente las patas de la rana ya no estaban vivas, se habían desprendido del cuerpo del anfibio, sin embargo, se movían. Con estos resultados desarrollan una tesis interesantísima sobre la relación de “la electricidad animal”, los fenómenos vitales como resultado de una fuerza física.

Galvani tenía un sobrino, Giovanni Aldini que comenzó a trabajar con ellos en los experimentos, y luego decidió escalarlos. El escalar experimentos es algo a lo que los químicos están muy acostumbrados, por ejemplo, cuando pasan de un tubo de ensayo a un tanque industrial. Es algo que en general los biólogos no hacemos.

Aldini propició el escalamiento con cadáveres no sólo de anfibios, sino de carneros, ovejas, bueyes, vacas, perros y otros animales. Les separaban la cabeza y les aplicaban descargas eléctricas y veían el movimiento de los arganos. Es no sólo los anfibios, sino también los cadáveres de mamíferos grandes se movían.

Es fascinante porque conectaban la Botella de Leyden para generar electricidad y los investigadores se conectaban parados en banquitos para no hacer tierra, haciendo el movimiento de las patas de los animales perfectamente claro.

giphy

Pasaron pronto a los humanos, porque ya no era más que un paso obvio. Usaban cuerpos de ladrones o criminales que una vez ejecutados, les regalaban, o se robaban los cadáveres. Es una tradición que permanece, hace unos cuantos años detuvieron a unos estudiantes de medicina que iban cargando unos esqueletos que se habían robado de un panteón porque los necesitaban para su clase -todo sea por el 10-, pero en aquella época esa tradición se aplicaba al fin de Galeazzi, Galvani y Aldini. Con los cuerpos humanos separaban también la cabeza y les aplicaban descargas eléctricas. Siempre parados en banquitos de madera, demostraban que los cuerpos se movían, es decir, La electricidad animal parecía ser un fenómeno constante en todos los seres vivos.

Galvanismo
Galvanismo

Aldini se encuentra fascinado con estos experimentos, pero tenía un espíritu de empresario, que le lleva a decir, «de aquí podemos ganar mucho dinero». Hay descripciones extraordinarias de como Aldini comienza a recorrer Europa con sus banquitos, su juego de metales, y genera espectáculos en mesas de anfiteatros anatómicos. No crean que son muy extrañas, si ustedes van a la Facultad de medicina, aquí a un lado, verán que hay unas planchas de mármol en un jardín, donde los estudiantes van a comer, pues esas planchas en el anfiteatros es donde se colocan los cadáveres para que todo mundo pudiera ver lo que estaba pasando. Giovanni Aldini, alquila el anfiteatro de la Universidad de Oxford, y anuncia un  espectáculo para mostrar los efectos vitalizantes de la electricidad animal. Como era un anuncio muy formal, asistieron todos los profesores, todos los estudiantes, los gobernantes locales, la Duquesa de Cambridge por ejemplo,  y por supuesto, las señoritas de la sociedad refinada. Lo que hace Aldini queda perfectamente registrado en una serie de dibujos que nos han llegado.junto a las descripciones que dicen: “El cadáver, a serle aplicada la corriente eléctrica, contrajo las rodillas, movió una mano, abrió los ojos y alzó el cuello. En ese momento, todas las señoritas de buena sociedad, se desmayaron”.

La conclusión es inevitable. «Estamos reviviendo cadáveres con ayuda de la electricidad«. La fuerza que mueve a los seres vivos, es la electricidad. Esto se convierte rápidamente en un entretenimiento de salón. Desde las épocas más remotas, la idea de la vida está asociada al sexo, está asociada al amor. Los romanos tenían una diosa que era la Venus Genetrix, la generadora de vida. De manera natural, lo que se genera en Eutropa son las «máuinas del beso español», Se subí a las damiselas en un banquilo, los caballeros les daban un beso, y saltaba una chispa eléctrica. ¿Por qué la máquina del beso español? Hombre, pues porque todos lo sabemos. Está en Don Giovanni, porque las españolas son más pasionales, son más intensas que las alemanas o las francesas. Para que se den cuanta de hasta dónde el mito de la electricidad pervive, pongamos de ejemplo a ese refresco que dice que es la chispa de la vida. Seguimos jugando con esas metáforas. No es difícil pensar que tuvo un impacto en la Ciencia.

giphy

Hay un médico inglés, John Abernethy, médico de la corte y muy influyente, que da una serie de conferencias en dónde afirma que los seres vivos se animan en el momento de la concepción porque llega electricidad. Lo que Abernethy hace es transformar ese viejo mito de que en la concepción llega el alma, lo que llega, dice él, es una fueza extraña parecida a la electricidad. Su objetivo principal era justificar la religión con razones científicas, cosa que no se encuentra muy a menudo, es equivalente a decir, «Que tal si Dios está detrás de las cuatro valencias del carbono», lo que él estaba diciendo es que «hay una fuerza misteriosa, sutil, invisible, misteriosa, análoga por un lado al alma, y por otro, a la electricidad». Abernethy tenía un estudiante, también brillante, que s ellamaba Williams Lawrence, también un gran médico. Él publica una obra en donde afirma que su profesor está equivocado. Hace un parricidio intelectual, diciendo que Abernethy quería revivir el vitalismo, cuando lo que hay que reconocer es que la electricidad se genera en los mismos seres vivos. Y en un acto de audacia teológica, en una sociedad como la inglesa donde el monarca es el jefe de la iglesia oficial, en una interesantísima postura filosófica vital, lo que dice Lawrence es «No necesito de alma, no necesito de electricidad que llegue de fuera, los cuerpos mismos se animan solos«. Tras esta declaración, es expulsado de la Royal College of Surgeons of England, le exigen retirar el texto. Regresó veinte años después, ocupa la cátedra que había fundado su maestro, reaparecen sus textos y retoma su actividad médica convirtiéndose en médico famoso.

Uno de los pacientes de Sir William Lawrence, fue el poeta Percy Bysshe Shelley, quien estaba convencido de que la putrefacción era un principio básico de la naturaleza. No sólo estaba convencido de eso, sino que tenía a su lado a una mujer excepcional, Mary Wollstonecraft Shelley, hija de Mary Wollstonecraft, la primera  feminista con actividad clara en Inglaterra de la que tenemos noticias. En un momento dado, Mary Wollstonecraft Shelley, se va de vacaciones con su marido a Ginebra, acompañados de Lord Byron y su novia. En una noche -sabemos la historia porque esta descrita por un médico amigo de ellos- que estaba lloviendo y hacía mucho frío, frente a la chimenea, se lanzó el reto: ¿Quién podría escibir la historia de horror más absoluta?  Mary Shelley produce el esquema de Frankenstein.

frankenstein-1831-inside-cover

Mary había perdido a su hija tiempo atrás. La descripción que hace Shelley en su diario es conmovedora:

Estoy sentada frente a la chimenea frotando las piernas de mi bebé, con la esperanza de que su calor la reviva.

Una mujer que a los 17 años sufre la pérdida de un hijo, que se aferra al arte y a la información. Ella también cree que las descargas pueden reanimar a un cadaver, eso lo integra a la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Donde Frankenstein no es el monstruo, sino el doctor que lo crea. El mosntruo se llama Monstruo o La criatura a lo largo de toda la novela. Lo que Mary pone en el prefacio es representativo.

THE event on which this fiction is founded has been supposed, by Dr. Darwin, and some of the physiological writers of Germany, as not of impossible occurrence. I shall not be supposed as according the remotest degree of serious faith to such an imagination; yet, in assuming it as the basis of a work of fancy, I have not considered myself as merely weaving a series of supernatural terrors.

Mary hace referencia al Dr. Erasmus Darwin, medico, naturalista y fisiólogo abuelo de Charles Darwin, y,  a algunos escritores filósofos de Alemania que consideraban que la vida por la electricidad era algo que podía ocurrir. La obra de teatro que se hace en Londres a partir de Frankenstein, y que tiene un éxito sorprendente, no dibuja a Frankenstein como un monstruo. Lo pintan como lo que es, algo que viene de lo muerto, de lo inerte, con una fuerza que es la electricidad. Es un hombre alto y fuerte.

giphy

¿Cómo debemos ver a Frankenstein? Recordemos que el final de la novela de Mary Shelley, termina con la destrucción. No sólo del «monstruo» en sí, sino de la idea científica en que se basan los trabajos de su creador, el doctor Victor Frankestein. Pero su comienzo es absolutamente brillante, porque el tesón y el talento de un científico obtienen un logro tan importante como devolver la vida a un muerto. Lo mismo ocurrió, con la Revolución Francesa. Había comenzado con unas propuestas de cambio y mejora en la sociedad brillantes, y terminó en un lamentable, e indiscriminado, baño de sangre. Se pierde a Lavoisier,  con la idea de que la Revolución no necesita de sabios. Se ejecutan a muchas otras personas que un comité justiciero califica como indeseables. Eso hace que el resto de Europa vea a la Revolución como algo que puede salierse de las manos de sus creadores. De ahí viene la conslusión de que Frankenstein es la metáfora sde la Revolución francesa. Hay quienes dicen que en realidad la novela es una demostracion de la responsabilidad ética de un científico que tiene que darse cuenta de las consecuencias del trabajo que está haciendo. En un exceso absoluto, hay quienes dicen que es una consecuencia lógica de la creación de organismos genéticamente modificados. Porque no se debe jugar con la naturaleza. También hay una crítica de una feminista descocada, que dice que la novela muestra lo que pasa cuando un hombre pretende tener un hijo sin la ayuda de una mujer.

Habiendo tantas interpretaciones, les cuento lo que yo he hecho, y lo que les invito a hacer. Hagamos una lectura científica de Frankenstein. La mejor manera que encontré para hacer esto es haciendo referencia con otro personaje maravilloso, el Golem. El Golem es un fascinante monstruo de la mitología judía medieval, que es creado por el rabino de Praga para defender a los judios de los excesos del gobierno. La idea no es que los judios son una pobre comunidad dependiente, es un pueblo que se defiende, y quien los va a ayudar es precisamente el Golem. Sabemos muy bien cómo se fabrica un Golem. El rabino toma arcilla, le da una forma de humano y para que cobre vida, el rabino le escribe el nombre de Dios en la frente. El caso es que el Golem se convierte en un ser que cae en lo excesos. Cuando se sale completamente de control, el rabino le borra el nombre que le había escrito antes en la frente y éste se desmorona en polvo de arcilla.

giphy

Comparen el Golem con Frankenstein. El Golem cobre vida porque le ha sido escrito el nombre de Dios, que es sagrado. Incluso en algunas variantes del judaísmo, no se puede decir el nombre de Dios. Los mismos cristianos en sus diez mandamientos -yo me he preocupado en verlos para poder violentarlos- dicen, no jurarás en el nombre de Dios en vano. El nombre es muy fuerte, pero tiene una fuerza mística. Si comparamos entonces al Golem que cobra vida con un ritual religioso, místico, mágico; con Frankenstein que toma vida de una fuerza física, medible, que es la electricidad. La vida depende de una fuerza física, no de un alma. Estoy atestiguando la secularización estricta del fenómeno biológico. No necesito fuerzas místicas ni mágicas, me basta con una fuerza física controlada por el hombre. Una fuerza que tiene efectos que puedo estudiar en el laboratorio para estudiar la vida de una criatura.

Las consecuencias filosóficas  son extraordinarias desde cualquier punto de vista que se vea. Pero al mismo tiempo surge una nueva disciplina como consecuencia directa de los experimentos de Galvani, la electroquímica. Dos de los padres fundadores de la electroquímica son, Humphry Davy -amigo de los padres de Mary Wollstonecraft Shelley y una de las razones por las que Mary estaba familiarizada desde niña con los avances de la ciencia- y Jöns Jacob von Berzelius, quien ideó el moderno sistema de notación química, y junto con John Dalton, Antoine Lavoisier y Robert Boyle. Boyle, también fue médico, también intentó mejorar la salud con descargas eléctricas, pero jamás lo logró.

M0002557 Portrait of The Honourable Robert Boyle (1627 - 1691)

Boyle pensó entonces que si no era buen médico, podía ser químico. Estudió entonces la descomposición electrolítica de las moléculas. Su primer texto versó acerca de un análisis del agua: Nova analysis aquarum Medeviensium (1800). Poco después, y a consecuencia del descubrimiento de Volta, se ocupó de los efectos químicos de la corriente eléctrica, y, en Ensayo sobre el galvanismo (1802) demostró por vez primera la acción de los electrodos en los ácidos y las bases. Tales trabajos marcan el principio de la electroquímica. Cuando Berzelius puede descomponer fácilmente cloruro de sodio, pero no puede hacerlo con la urea, llega a la siguiente conclusión:

Podemos considerar al cuerpo animal como una máquina que a partir de los alimentos con los que se nutre, reúne la materia prima para llevar a cabo un sinnúmero de constantes procesos químicos… pero la causa última de la mayoría de los fenómenos animales es tan recóndita y resulta tan incomprensible para nosotros que nunca la descubriremos. Llamamos a esta causa oculta a nuestra razón la “fuerza vital”.

Aquí tenemos, por primera vez, al mismo tiempo la introducción de una fuerza física, con un principio mágico. Berzelius analizo los restos de un meteorito que cayó en Alais, Francia, en 1806, y encontró bitumen, lo que nosotros describiríamos como chapopote. Sabía que eran diferentes, pero asumía que era por la fuerza vital.

Más adelante escribió que «el arte -es decir, la ciencia» no puede combinar los elementos de la materia inorgánica de la misma manera que lo hace la materia viviente». Un año más tarde, su ex alumno Friedrich Wöhler, demostró que «el arte» es decir, las manipulaciones experimentales, podían sintetizar urea en el laboratorio.

Las conclusiones que se obtienen del trabajo de Wöhler son completamente equivalentes a la que obtuvieron de manera impecable quienes siguieron los  estudios de Galvani, es equivalente a la visión del Dr. Frankenstein. No hay una separación, ni en términos energéticos, ni en términos de elementos de su composición entre los seres vivos y el resto del universo. Está la demostración de que la fuerza que mueve a los seres vivos no es una fuerza mística, es una fuerza física; está la demostración de que los seres vivos estamos hechos de lo mismo que el resto del universo; y está la demostración de que puedo sintetizar compuestos orgánicos en el laboratorio. La gran pregunta es entonces ¿por qué a los químicos no se les ocurrió que estos compuestos podían pasar a ser seres vivos?

¿La respuesta tendrá que ver con que de las pocas disciplinas que quedaron ajenas en el siglo IXX de las ideas de la evolución, fue precisamente la química?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s