Por Gabriela Pérez
La Singularidad tecnológica es un tiempo futuro en el que el ritmo exponencial tecnológico tendrá consecuencias tan grandes, que cambiará el estilo de vida del ser humano de manera irreversible, ya sea por medio de la creación de máquinas que superen la inteligencia humana, o por la fusión entre el hombre con la máquina, mejorando su cuerpo e inteligencia biológica.
La ciencia ficción ha sido clave en la Singularidad tecnológica, ya que la ha estudiado hace siglos dándole posibles escenarios. Sin embargo, la Singularidad tecnológica pasará en un futuro no tan distante de ser ciencia ficción a ser una realidad.
Cuando hablamos de ciencia ficción, la mayoría de las personas piensa en una película o en un libro, casi nunca se imaginan que las historias que plantean, podrían pasar muy pronto.
El término de singularidad significa un suceso único, con implicaciones singulares. Adicionalmente varios campos científicos usan este término para definir la instancia, el lugar o el fenómeno en donde las reglas que rigen el comportamiento dejan de tener validez. Fue adaptado por los matemáticos para denominar el punto en el cual el valor de una función finita se aproxima al infinito.
Si consideramos, por ejemplo, la función f(x) = 1/x., tendremos que a medida que se le den valores a X que se aproximen más a cero esta función dará cada vez un número más grande, si bien es imposible que sea infinito, ya que matemáticamente no se puede dividir por cero el valor de la función porque excede cualquier número finito, aproximándose al infinito a medida que la variable independiente X se aproxima a cero.
Este término fue adoptado también en la astrofísica. En 1915, Einstein publicó su teoría general de la relatividad, esta teoría afirma que la gravedad está formada por la curvatura del espacio-tiempo. En esta teoría se forman agujeros negros, objetos tan compactos cuya fuerza gravitacional es tan grande como para retener la luz o cualquier otra cosa, como posibles soluciones de sus ecuaciones de campo, dando un resultado increíble sobre lo que pasa al interior de estos. En el centro de un agujero negro se encuentra un punto con un volumen infinitamente pequeño y una densidad y gravedad infinita llamado singularidad gravitacional. En este punto el espacio-tiempo se curva infinitamente y las leyes físicas se desmoronan y dejan de existir, los físicos definen la singularidad como un evento único que no se puede predecir. Según Hawking : “En las singularidades no cabe definir las ecuaciones de la física; en consecuencia, no es posible predecir lo que sucederá.”.
En la singularidad tecnológica, ¿los seres humanos se fusionarán con las máquinas y serán un híbrido entre biología y tecnología, excediendo sus limitaciones biológicas y haciendo cosas que se creían en un pasado, casi imposibles y que transformarán su vida completamente? ¿La inteligencia humana será billones de veces más poderosa dejando a un lado su limitada inteligencia biológica?
Poco a poco, las máquinas conquistarán y superarán las habilidades humanas, programándose y mejorándose ellas mismas, creando cada vez máquinas más inteligentes, sin la necesidad de los seres humanos.

En la Edad media y en la mitología judeocristiana se hablaba de un Golem como una criatura artificial creada con materia inanimada, estos eran creados por personas sabias que eran capaces de transmitir parte del poder y de la sabiduría de Dios, sin embargo, después el Golem pasó a ser castigado ya que se consideró como una blasfemia. También podemos recordar a Mikey Mouse en Fantasía, en la cual el aprendiz le da vida a una escoba inanimada para que haga su trabajo, no obstante, todo se sale de control cuando este no es capaz de parar la escoba. Adicionalmente se encuentra la obra sobre Frankenstein, que cuenta la historia de cómo el doctor Frankenstein trata de recrear la vida humana desde fragmentos de cuerpos humanos, pero la criatura que toma vida da un giro en las historias de quienes le rodean.
El primer hombre que usó el término de Singularidad tecnológica fue John Von Neumann, matemático húngaro-estadounidense que afirmó que “la aceleración continua del desarrollo tecnológico […] da la impresión de acercarse a alguna singularidad esencial en la historia de la raza humana más allá de la cual los asuntos humanos no podrían seguir siendo tal y como los conocemos”. En esta afirmación se hace el enfoque en la “aceleración” que significa que el desarrollo tecnológico tiene un crecimiento exponencial y que es este mismo el que hace posible la singularidad, la cual cambiará nuestra forma de vida.
En 1965, Irving John Good declaró:
Definamos una máquina ultra-inteligente como una máquina capaz de sobrepasar por mucho todas las actividades intelectuales de cualquier hombre independientemente de lo inteligente que dicho hombre sea. Dado que el diseño de máquinas es una de esas actividades intelectuales, una máquina ultra-inteligente podría diseñar máquinas todavía mejores que ella. Entonces se produciría una innegable “explosión de inteligencia” y la inteligencia del hombre sería dejada muy atrás. Por eso la primera máquina ultra inteligente es el último invento que el hombre tendrá que hacer.
La literatura ha sido base de la singularidad, criticándola y creando posibles futuros en la que esta ocurra. La ciencia ficción ha recreado los posibles escenarios a los que esta nos puede llevar, ampliando nuestros horizontes y dándonos una mayor perspectiva de las capacidades y limitaciones de la tecnología. La ciencia ficción es un género narrativo que se sitúa en una época futura imaginaria que especula de manera racional los posibles avances tecnológicos y futuros y el impacto de estos en la sociedad. Este término tuvo lugar en 1962 cuando Hugo Gernsback lo usó para la portada de la revista Amazing Stories aunque el origen de este es ampliamente debatido, mientras unos piensan que se remonta hace miles de años atrás en los viajes a la luna o en los viajes de heroicos protagonistas buscando nuevos mundos y nuevas civilizaciones, en las más antiguas epopeyas, tales como la epopeya sumeria Poema de Gilgamesh, hay otros que piensan que el primer ejemplo que se tiene de este género es Frankenstein de Mary Shelley en 1818, ya que esta fue el primer relato en el que se usa la ciencia para crear vida artificial.

En ese mismo siglo, en 1828, nace Julio Verne, quien se dedica a la escritura de la ciencia ficción como tal, siendo un gran aficionado de la ciencia y leyendo trabajos y nuevos avances científicos cada día, que le ayudaron a incrementar su conocimiento científico que imprimió en cada una de sus novelas. Verne en una de sus entrevistas declaró:
En mi biblioteca personal se encuentran todos los trabajos de Elisée Reclus -por el cual siento gran admiración-, y todos los de Arago [físico y astrónomo al que conocía personalmente]. Poseo miles de notas actualizadas sobre diferentes temas y en estos momentos cuento con veinte mil notas que pueden ser revertidas en mi trabajo, pues al día de hoy no han sido usadas. Algunas de estas notas las tomé en conversaciones. Me gusta oír hablar a las personas, con la condición sobre todo que hablen sobre tópicos de los cuales conocen.
Posteriormente nació H. G Wells, considerado como otro padre de la ciencia ficción, basándose en el pesimismo científico y la influencia que ejerce la ciencia sobre la sociedad, tratando temas que siguen siendo base del género, tales como el viaje en el tiempo, la mutación biológica, la invasión alienígena, y futuros distópicos.
El siglo siguiente nacen grandes autores como Isaac Asimov (1920), Arthur C. Clarke (1917), Aldous Huxley (1894), Rad Bradbury (1920) y George Orwell (1903).

Arthur C. Clarke es conocido principalmente, por su novela Una odisea en el espacio: 2001, este libro trata de unos astronautas que hacen un viaje espacial con una supercomputadora con Inteligencia Artificial, llamada HAL 9000 en busca de un monolito (una desconocida estructura negra de perfectas proporciones matemáticas fabricada en un material desconocido que sirve como un catalizador y una alarma para la humanidad) y en la búsqueda HAL intenta aniquilar toda la tripulación de la nave ya que no quiere ser desconectada, se habla entonces de temas como La Inteligencia Artificial, el papel que desarrollan las máquinas en la vida del hombre, hasta qué punto puede el hombre depender de las máquinas, los sentimientos que pueden llegar a tener las máquinas, entre otros. El trabajo con Kubrick dio origen a la excelente película homónima.

Ray Bradbury es conocido, entre muchas cosas, por Crónicas marcianas, una serie de relatos que narran un futuro distópico de la colonización terrícola de Marte, este libro se basa más en una reflexión de la reflexión sobre cómo el ser humano tiende a destruirse a sí mismo y a su entorno, tomando a la tecnología solo como una herramienta más para hacer esto posible, de esta manera se tratan temas más de la inhumanidad de la época moderna en vez de temas tecnológicos.

Isaac Asimov escribió más de 500 obras, no solo de ciencia ficción, también de carácter puramente científico. Asimov fue el primero en hablar de robots y de usar el término “robótica” que es usado actualmente no solo en la literatura, también en la ciencia y en la tecnología. Escribió grandes libros que siguen siendo hoy famosos en su género tales como Yo, Robot, en el que planteó las tres leyes de la robótica con el fin de la protección de los seres humanos y de esta manera contrarrestar lo que se llama “complexe de Frankeinstein”, es decir el temor de los seres humanos de desarrollar unas máquinas que se sublevarían ante ellos.
Del optimismo de Asimov que creyó que la tecnología aplicada de una manera correcta podía resolver todos los problemas, empieza a crecer un escepticismo que toma forma en 1964 cuando el británico Michael Moorcock asumió el puesto de editor de la revista de ciencia ficción New Worlds y empezó a alentar a los seguidores del género a crear más relatos que se centraran más en la escritura y en la creatividad; a este movimiento se le denominó La Nueva Ola.
En este movimiento se hace un salto de la ciencia ficción dura (la ciencia ficción con un fuerte componente científico) a la ciencia ficción suave (la ciencia ficción que se basa más en temas sociales tales como la psicología, la economía, las ciencias políticas y la sociología). Adicionalmente en este movimiento se tiene la convicción de que el futuro va a ser peor, teniendo desconfianza en la ciencia, en el hombre y en la humanidad misma, empezando a ver el lado oscuro a donde la ciencia nos puede llevar y tratando temas tales como la ecología, la clonación, avances en la biotecnología, experimentos con substancias psicoactivas, entre otros.
En 1980 el movimiento de la Nueva Ola empezó a desaparecer dado que al integrarse los computadores de escritorio en la vida cotidiana de las personas, los escritores de ciencia ficción sintieron la necesidad de escribir sobre el futuro de la tecnología computacional y cómo esta influenciaría la sociedad; nace entonces un nuevo sub-género de la ciencia ficción llamado Cyberpunk, el cual se basa en futuros distópicos con grandes adelantos científicos tales como la tecnología de la información, la cibernética y la inteligencia artificial y cómo estos crean un cambio radical en la sociedad. Por lo general las historias se cuentan desde la perspectiva de personas marginadas en una sociedad opresiva donde los sistemas tecnológicos rigen sus vidas. Estas personas no pueden acceder a la tecnología (el ciberespacio, la matrix, la realidad virtual, implantes cerebrales, prótesis, órganos clonados o genéticamente modificados, entre otros) y de esta manera se habla de la gente excluida en sistemas socio-culturales altamente tecnológicos. Adicionalmente se trata de la fusión entre máquina y ser humano, en consecuencia, la máquina no se vuelve en contra del ser humano, sino que es utilizada para alienar su cuerpo, intentando con el uso de la tecnología y las drogas extender las capacidades sensoriales y la prolongación de la vida.
Aunque la singularidad es un evento futuro, en la actualidad hay ya grandes acercamientos por parte de la ciencia y la tecnología.
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, en los últimos años se han hecho grandes desarrollos respecto al genoma humano, el cual se define como el conjunto de genes que integran el patrimonio biológico de cada persona que es determinada desde la concepción y que contienen las claves de la herencia. El entendimiento del genoma humano es indispensable para comprender los procesos de transmisión de todo tipo de características.
Por ejemplo, el estudio de los genes de una persona puede mostrar las predisposiciones que esta tiene hacia ciertas enfermedades o las aptitudes que tiene para poder desarrollar un trabajo en específico. Adicionalmente la cura de enfermedades modificando las expresiones de genes nocivos o cambiando a estos por genes sanos.
La nanotecnología es la manipulación y el estudio de la materia a una escala entre 1 y 100 nanómetros, esta impulsa el avance de la tecnología y la ciencia por medio de procesos a niveles de átomos y moléculas y de esta manera abre una perspectiva prometedora de nuevos conocimientos.
La nanomedicina es una campo de la nanotecnología que se basa en avanzar la medicina, en especial mediante la identificación de enfermedades por medio de biomarcadores los cuales interactúan con las moléculas relacionadas con la enfermedad presente en los fluidos corporales, en la sangre o en los tejidos, hoy en día se utilizan los métodos comunes tales como el análisis proteómico y el análisis genético, pero es necesario aumentar la nanotecnología para mayor rapidez en la obtención de resultados, al igual que mayor resolución y sensibilidad. Una vez obtenido el diagnóstico, la nanomedicina también juega un papel importante en el tratamiento, esta ha creado sistemas de liberación de fármacos más efectivos y que mejoran la liberación del fármaco al objetivo elegido. El método convencional de la liberación de fármacos es por medio de forma intravenosa, por ende se distribuyen por el torrente sanguíneo, atacando a todas las células, incluyendo las sanas, pero la nanomedicina propone una alternativa, usar portadores magnéticos para atacar lugares específicos dentro del ser humano y de esta manera disminuir los efectos colaterales y las dosis aplicadas.
La robótica es el campo científico que se ocupa del diseño, desarrollo, operación y evaluación de dispositivos electromagnéticos utilizados para realizar tareas independientemente sin la directa intervención de la acción humana. Muchas veces la robótica inserta la inteligencia artificial, cuando un robot posee inteligencia artificial tiene la capacidad de imitar el comportamiento o el pensamiento humano, adicionalmente tienen la habilidad de evaluar las condiciones del ambiente, tomar decisiones y crear planes de acción eficientes para las situaciones que están afrontando.
A la ciencia ficción también se le ha llamado “literatura de anticipación” ya que varias novelas de ciencia ficción han logrado predecir exitosamente inventos y descubrimientos científicos. Pensemos en algunas de las predicciones hechas en escritos o en películas de ciencia ficción que se hicieron realidad.
Julio Verne, probablemente uno de los más famosos escritores del siglo XX y considerado como un padre de la ciencia ficción, acertó en las siguientes predicciones:
- En su novela Alrededor de la Luna (1870) habla de un vehículo en forma de bala de cañón y con diámetros sumamente aproximados a la cápsula que fabricó Estados Unidos y que finalmente logró el aterrizaje en la luna.
- Verne predijo las pistolas eléctricas en su novela Vente mil Leguas de Viaje Submarino (1870) y describió a sus balas como “contenedores eléctricos” en donde la electricidad es forzada a muy alta tensión y con un mínimo toque la persona muere. En la actualidad a estas pistolas se les llamas TASER (Thomas A. Swift’s Electric Rifle) en honor al personaje ficticio de la novela, Thomas A. Swift quien lo inventó, físico de la NASA que era fan de la novela y decidió crear el artefacto.
- En un artículo en el Año 1889 Verne describió una alternativa a los periódicos. “Todas las mañanas, en lugar de ser impreso, como en los tiempos antiguos, el Earth Herald es «hablado»: es en una rápida conversación con un reportero, un político o un científico, que los abonados se informan de lo que puede interesarles” (Verne, 1889, p. 3). Esta alternativa que Julio Verne propuso hace más de un siglo se le conoce hoy en día como noticieros.
Jonathan Swift fue un escritor irlandés (1667-1745) famoso por su libro Viajes de Gulliver, publicado en 1726, en el cual predijo que Marte tenía dos lunas basado en la hipótesis del astrónomo Johannes Kepler planteadas al principio del siglo XVII. Esto lo escribió un siglo y medio antes de que se descubrieran los satélites de Marte, Fobos y Deimos.
En su libro Looking backwards, publicado en 1888, Edward Bellamy, escritor de ciencia ficción y socialista, anticipó la aparición de las tarjetas de crédito.
Estos y muchos más inventos científicos fueron predichos muchos años antes de su creación, esto puede ser porque la ciencia ficción se basa en especulaciones con bases científicas, en especial la ciencia ficción fuerte, que es sumamente rigurosa en seguir las leyes físicas. Adicionalmente, muchos grandes escritores de ciencia ficción estudiaron carreras en el ámbito científico, por ejemplo, Isaac Asimov se graduó de bioquímico de la prestigiosa universidad de Columbia de Nueva York y además de publicar cientos de escritos de ciencia ficción también publicó libros de divulgación científica. Se ve entonces que la ciencia ficción impulsa a la ciencia, ya que mezcla la indispensable herramienta de la imaginación con la ciencia, creando futuros posibles con inventos igualmente posibles que en un futuro se podrán tener y poniendo semillas en las mentes de inventores y científicos que pueden llegar a desarrollar lo que hoy se denomina ciencia ficción.
Como vemos, la ciencia ficción es base de la ciencia y de la tecnología, impulsándola y estudiándola. Desde H G. Wells que ilustra la singularidad con pesimismo y escepticismo tratando temas como el viaje en el tiempo el cual es cada día más estudiado por quienes creen que esto es posible en la actualidad mediante el Colisionador de Hadrones.
¿Es una singularidad que muchos humanos hayan decidido dejar de tener privacidad al compartir simultáneamente todo y nada por sus redes sociales, al vivir permanentemente conectados a sus teléfonos inteligentes, computadoras o cualquier dispositivo a costa de una relación cualquiera con una persona real?
¿Es realidad o es ficción, que muchas personas carecen de tiempo y espacio para estar, incluso, con ellas mismas? ¿Ustedes qué creen?
Deja una respuesta