Querétaro se viste de literatura, ciencia, activismo y música con el Hay Festival


Por Irma Gallo

Con las presencias de la poeta, cantante y fotógrafa Patti Smith, así como la activista iraní Premio Nobel de la Paz 2003, Shirin Ebadi y la ganadora del Princesa de Asturias de la Comunicación, Alma Guillermoprieto, entre otros, el Hay Festival celebra su tercera edición queretana del 6 al 9 de septiembre.

Patti
Patti Smith. Foto: Irma Gallo

La directora del Hay Festival Cristina Fuentes La Roche dice, con la emoción que la caracteriza cuando habla del programa de este encuentro, que «tomarán» el Centro Histórico de Querétaro «a través de más de 105 eventos, más de 150 personalidades de otras partes del mundo. Venimos con un programa muy nutrido; en la parte literaria podemos destacar escritores internacionales como André Aciman, él es el escritor del libro Llámame por tu nombre, que además ha sido una gran película en el 2017. Grandes autoras norteamericanas como Lydia Davis, la gran cuentistas, Vivian Gornick».

Cristina
Cristina Fuentes La Roche. Foto: Irma Gallo

En cuanto a los autores británicos, La Roche destaca a Jeanette Wintterson, «que escribió muy jovencita este libro fabuloso Fruta Prohibida, que en realidad es un canto a la libertad», así como a «David Kinnean, que ha escrito mucho sobre música británica y Rose Mary Sullivan, que ha escrito la biografía de la hija de Stalin».

Jeanette Winterson ok
Jeanette Winterson. Foto: Irma Gallo

Por supuesto que en el programa del Hay Festival no podían faltar los autores españoles, como Juan José Millás y Manuel Vilas, latinoamericanos como Patricio Pron, Liniers, Elsa Osorio, Alejandro Zambra, y los mexicanos como Jorge Volpi, Margo Glantz y Emiliano Monge, entre otros. Además, este encuentro de las ideas incluye científicos, periodistas, activistas e ilustradores.

Volpi perfil
Jorge Volpi. Foto: Irma Gallo

El Premio Nobel de Química, Vikin Ramakrishnan, también forma parte de la programación del Festival en esta tercera edición queretana: «él ha investigado sobre biología molecular, y va a dar una gran charla sobre el futuro, los retos de la ciencia en el siglo XXI. Tenemos también periodismo, un gran capítulo hablando de periodismo investigativo, de las desapariciones forzadas en México. También activismo de género», dice Cristina Fuentes La Roche.

Además de Ramakrishnan, el Hay Festival en su capítulo de ciencia contará con la presencia de Antonio Lazcano, muy reconocido y apreciado en México. Pero eso no es todo:

«Somos un festival con un corazón muy literario pero cada vez hemos ampliado temas, y para hablar de ciencia está Marcus Santoy, el gran matemático británico que hablará sobre el infinito y las posibilidades para gentes finitas como somos nosotros de imaginarse el infinito», comenta la directora de este encuentro que nació hace en un pequeño pueblo de Gales. «Miguel Pita, un biólogo español que habla del ADN, el ADN dictador, lo que hacemos, que es innato».

El Hay Festival tiene ya 13 años en Segovia, España, y 14 en Cartagena de Indias, Colombia y 32 en Hay-On-Wye, Reino Unido. Su vocación es llegar a los lugares para impactar en la comunidad.

Prensa y cámaras Hay
Conferencia de prensa en el Centro Cultural de España en México. Foto: Irma Gallo

«Esa continuidad es lo que deja un legado real a la ciudad donde está, al país. Se convierte en un punto de encuentro, de celebración de la cultura no solo a nivel local, nacional, sino internacional».

Gracias a la colaboración de Acción Cultural Española (AECID) y el British Council, el Hay Festival Querétaro da la bienvenida a dos nuevas iniciativas culturales: Diálogos Hay Festival en Cuadernos Hispanoamericanos y Elipsis México.

En conferencia de prensa, Miguel Utray, de la AECID, dijo que:

«Esta iniciativa se diseña como parte de las actividades organizadas para celebrar los 70 años de la mítica revista Cuadernos Hispanoamericanos, fundada en 1948».

Y después comentó que estos Diálogos se replicarán en las ediciones del Hay en Segovia, Arequipa y Cartagena.

Prensa Hay Fest
Foto: Irma Gallo

Por su parte, Edgardo Bermejo, del British Council México, explicó brevemente qué es Elipsis:

«Hemos llegado finalmente a 2018 donde presentaremos un nuevo programa que nació en el marco del Hay Festival en Cartagena, que se llama Elipsis. Elipsis, que es de lo que me toca hablar a mí en esta ocasión es un programa de apoyo y mentoría a jóvenes escritores y editores mexicanos, que habrán de ser convocados a través de una convocatoria pública y abierta».

El Hay Festival continuará con sus secciones Hay Festivalito y Hay Joven, además se integra el programa Leo con Once, encabezado por el periodista Miguel de La Cruz. Asimismo, habrá espacios dedicados a la edición y a la crítica literaria.

Izara García, Coordinadora del Hay Festival para las Américas comentó que aunque la mayoría de las actividades del Hay Festivalito se realizan en el Jardín Guerrero, desde hace tres años «estamos trabajando en Casas hogar»

Y que este año el Hay Joven colabora con cinco universidades queretanas, «que son la UNAM, la Anáhuac, el Tec de Monterrey en su sede de Querétaro, también la Universidad Autónoma de Querétaro, una institución con la que ya hemos trabajado desde el comienzo».

Y si todo esto no es suficiente para convencerlos, lectores, de que este año tienen que darse una vuelta por Querétaro, nada más les avisamos que Celso Piña abrirá el Hay Festival con un concierto en la Plaza Fundadores. Allá ustedes si se lo pierden.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: