La Bohème, el encuentro de Dornhelm y Puccini en la pantalla grande


El jazz bajo la manga para La libreta de Irma

Por Luis Barria

«… Mimí era una graciosa muchacha

que debía con seguridad simpatizar

y congeniar de manera particular con 

os ideales plásticos y poéticos de Rodolfo.

Veintidós años; menuda, delicada…

Su rostro era como un esbozo de figura

aristocrática; sus rasgos eran de una admirable finura…

«La sangre de la juventud corría caliente

y vivaz por sus venas y teñía de rosáceo

matiz su piel transparente con el candor

aterciopelado de la camelia…

«Esta belleza enfermiza sedujo a Rodolfo…

pero lo que más le hizo enamorarse

como un loco de la señorita Mimí fueron

sus manecitas, que ella, con todas las faenas

domésticas, sabía mantener más blancas

que las de la diosa del ocio».

(La bohème. Giuseppe Giacosa y Luigi Illica)

A mediados del siglo XIX, el escritor francés Henry Murger publicó una novela por entregas en un periódico parisino, la versión completa se publicó en 1849 con el nombre Les scènes de la vie de bohème. Casi medio siglo después, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica retomaron la historia para hacer el libreto con el que el que Giacomo Puccini, en 1896, dio a luz una de las obras más emblemáticas del repertorio operístico universal, La Bohème.

La Bohème (Foto labutaca.net) II
Foto: labutaca.net

En 2008, Robert Dornhelm hizo un portento cinematográfico a partir de la obra que venía atravesando los siglos de mano en mano. Y digo portento porque salió victorioso del gran reto que implica trasladar la ópera a la pantalla grande con apego fiel al texto y a la música originales pero sin limitar el resultado al registro simple del hecho escénico.

Ante la imposibilidad de incidir en la dramaturgia, abocetar el trazo escénico, consensuar la actoralidad, determinar el tiempo y el espacio, Dornhelm se avino al único recurso que le pertenece en exclusividad, el manejo de la cámara, herramienta a la que asignó el papel de ojo omnisciente. En el filme, la lente es narradora y es la mirada del director y la de los espectadores y la de alguna divinidad que, en la primera escena, observa desde las alturas y después desciende para emplazarse en la Noche Buena parisina de 1830 antes de llegar a su destino, la gélida buhardilla en la que inicia la historia de cuatro jóvenes diletantes —el poeta Rodolfo (Rolando Villazón), el pintor Marcello (George Von Bergen), el músico Schaunard (Adrian Eröd) y el filósofo Colline (Vitalij Kowaljow)— y una bella adolescente costurera, Mimí (Anna Netrebko), condenada a muerte por la mano implacable de la miseria y por los reclamos melodramáticos de una trama que, siguiendo los cánones del romanticismo decimonónico, precisa de la fatalidad para sublimar el amor.

La Bohème (Foto labutaca.net)
Foto: la butaca.net

En el primer acto, con movimientos ágiles, encuadres puntuales y sobreposición de planos, el cineasta logra recrear el desenfado de los jóvenes celebrantes y la posterior intimidad del encuentro entre Rodolfo y Mimí, personajes designados para protagonizar un amor tan súbito como intenso, tan dichoso como fatal.

En dos siguientes actos, las tomas se abren para registrar los efectos de dos personajes tácitos pero determinantes: en el segundo, la navidad y su alborozo; en el tercero, el invierno y su impiedad.

La fotografía de Walter Kindler acrecienta a la eficacia visual. El manejo sobrio y equilibrado de la imagen, la resolución cromática y el manejo de la luz, arropan el desarrollo de la trama y logran una serie de capturas instantáneas dignas de una exposición. Las escalas monotonales de grises y colores ocre permiten al fotógrafo transmitir la crudeza del invierno y, en el desenlace, la sordidez de la decadencia. Solo en tres momentos se vale de la expresividad de los colores cálidos: en el primer acto, cuando enfatiza la pasión mediante el vestido rojo de Mimí; en el segundo acto, en el que los muros del Café Momús y los vestidos de Musetta y Mimí subrayan el ambiente de bacanal; en el tercer acto, cuando aparece Musetta con un vestido violeta, color asociado a la vanidad y a la sexualidad pecaminosa. Durante toda la obra, la iluminación y el maquillaje son aliados imprescindibles para enfatizar el carácter y el humor de cada escena.

La Bohème_Cartel

El director se muestra a través de pequeños guiños: en la primera escena, un niño que juega con la nieve observa a una mujer que sacude una frazada desde el balcón y corre atemorizado, esa imagen anticipa la primera intervención de Colline: ya se manifiestan / los signos del Apocalipsis. Cuando Mimí y Rodolfo descienden las escaleras, se asoma la fatalidad personificada en una vecina curiosa e inquisidora. Y los flashback en disolvencia con los que encubre las escenas de entrega carnal y da verosimilitud a la nostalgia en los momentos de evocación.

El final es sublime, tras sus últimas palabras —¿Lloras? Estoy bien / ¿Por qué lloras así? / ¡Aquí, amor, siempre contigo! / Las manos calientes… dormir—, Mimí o su alma o su esencia o lo que de ella permanece, mediante el artificio del travelling, emprende el ascenso. Mientras cadáver permanece en un diván color de rosa, la duela, con la distancia deviene tronco de árbol. El hálito levita, libre ya de las penalidades corpóreas, y desde el aire observa a Murger, a Puccini, a Giacosa, a Illica, a Dornhelm, a Netrebko, a Villazón, a sus casi dos siglos de existencia y también te mirará a ti, lector, si acaso ves la liga que anexo. Si lo haces, obtendrás a cambio un par de horas de plena dicha estética.

¡Mimiiiiiiiiiii…!

*   *   *

FICHA TÉCNICA

Título original: La Bohème

Año: 2008

Duración: 115 min.

País: Austria

Director: Robert Dornhelm

Guion: Giuseppe Giacosa, Luigi Illica (Ópera: Puccini)

Música: Giacomo Puccini

Fotografía: Walter Kindler

Reparto: Anna Netrebko,  Rolando Villazón,  Nicole Cabell,  Tiziano Bracci,  Boaz Daniel, Stéphane Degout,  Adrian Eröd,  Ioan Holender,  Konrad Huber,  Gerald Häussler, Vitalij Kowaljow,  Mario Steller,  Ernst-Dieter Suttheimer,  George Von Bergen, Nicolas von der Nahmer

Productora: Coproducción Austria-Alemania

Género: Musical | Ópera

https://youtu.be/GwjjCjudgzI

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: