Por Irma Gallo
Quienes conocemos (y disfrutamos) Bookmate y Storytel, podríamos mirar con desconfianza a otra app para leer y escuchar historias. Sin embargo, la primera diferencia con ipstori es que las historias son breves; te las lees (o escuchas) en menos de 10 minutos. O sea que si no tienes mucho tiempo, pero quieres disfrutar de un buen relato, crónica o poema, aquí tienes una opción.
Pero, ¿qué otro plus puede ofrecer esta app para los amantes de las historias?, me pregunté. Y mi duda coincidió con que hace unas semanas, en plena cuarentena, me enteré de que ipstori tenía nueva directora editorial. Se trata de la escritora, editora y promotora cultural, Paola Tinoco García, a quien conozco desde hace casi dos décadas, y quien tiene un libro de cuentos de su autoría (Oficios ejemplares, 2010, Páginas de Espuma), además de la participación en varios otros como antologadora y autora.

Decidí hacerle esta entrevista a Paola para averiguar todos los detalles posibles de esta app que, por cierto, el martes 16 de junio, nos tiene preparada una sorpresa.
–¿Cuál es el criterio editorial de esta nueva etapa de ipstori en la que estás al frente como directora editorial?
–Calidad. Debe haber una buena historia, sí, pero talento para contar. ipstori (así, con minúsculas) es una app para lectores y escritores, y en ambos casos hay un compromiso natural con la palabra, ese compromiso será parte importante del criterio.
–Esta pregunta está relacionada con la primera: ¿cómo se ha ido conformando el catálogo?
–En principio, las historias llegaron de todas partes, la convocatoria que lanzaron (yo aún no me integraba al equipo) era amplia y de esa manera se recibieron, editaron y publicaron historias de todas partes de México, incluso de otros países como Argentina, España y Colombia. El material es variado, escritores desde 18 y hasta 80 años, cuentos urbanos, sensuales, descarnados, divertidos. Todo un universo de escritoras y escritores en su mayoría con poca o ninguna trayectoria salvo casos como el de Beatriz Rivas, Agustín Monsreal, Ana Francis Mor, Alejandro Barrón, Olivia Teroba o Mariana Salamanca, por mencionar solo algunos de los que ya tienen libros publicados y un buen número de lectores. Y pienso que es una estupenda idea seguir recibiendo cuentos de todas partes del mundo sin discriminar edad ni trayectoria, pero sí pienso que debe haber un filtro de calidad, y al llegar a ese punto, es inevitable que invitemos a escritores de renombre también, con el objetivo de ofrecer a los usuarios contenidos de calidad.
–¿Cuántas historias tienen en la plataforma ahora (escritas y en audio)?
–Es un número que se mueve constantemente porque en ipstori se ofrece una historia nueva cada día. Cosa que se trastocó un tanto en estos meses de cuarentena, porque la producción no fluye de la misma forma en el encierro que en una cabina de audio. Pero una historia nueva cada día es la promesa inicial, y cuando se publican readlists, que en lenguaje de editorial de libros de papel sería «antología», el número de historias nuevas puede aumentar, de modo que al día de hoy, mientras respondo a tu pregunta, tenemos 518 historias y 46 series.
– ¿Las mismas historias se suben a la plataforma en ambos formatos o se seleccionan las que van para audio y las que van para escrito?
–Todas las historias se pueden disfrutar en audio, en voces de actrices y actores profesionales y en texto, se puede aumentar el tamaño de la tipografía todo lo necesario para una lectura cómoda.

–¿Qué tanto la gente está mostrando interés por esta forma de lectura (textos breves, a los que pueden acceder desde su celular en cualquier momento?
–Lo responderé con números: Entré a ipstori el 16 de abril de 2020, había 27,000 lectores registrados. Hoy es 12 de junio del mismo año y en este momento tenemos 44,315 y la cifra sube cada minuto. Ha habido un incremento notorio en estos meses de encierro, hay que decirlo.
–¿Qué tipo de lectores tienen?
La mayor parte de ellos oscila entre los 18 y 35 años pero hay una parte en el rango de 50 a 60 años. Recientemente publicamos mi primera readlist, Para leer libres de violencia, en acompañamiento a una donación que hizo ipstori en conjunto con las Reinas Chulas, de despensas para albergues donde se reciben mujeres que tienen problemas de violencia en casa y necesitan un lugar para vivir mientras arreglan su situación. Esa readlist incluye cuentos y (excepcionalmente) poemas de escritoras como Rosa Beltrán, Sandra Frid, Mónica Lavín, Ana García Bergua, Myriam Moscona, Silvia Molina, Erika Mergruen, Mónica Maristain y Julia Santibáñez, nombres que son reconocibles por las generaciones de los años sesenta y setenta, y pienso que, al tenerlas a mano, las nuevas generaciones también deberían leerlas. En esa misma antología están las escritoras Raquel Castro y Sylvia Georgina Estrada.

–Háblame un poco de las categorías en que se dividen las historias en ipstori.
Se trata de las colecciones de historias de acuerdo a su género, por ejemplo, la categoría Hace tiempo, contiene relatos históricos. De(s)amores es la categoría de las historias románticas o de cortarse las venas, siempre y cuando se involucre el amor y sus variantes o… variantes incluidas. Universos paralelos es una de mis favoritas, ahí encuentran los relatos fantásticos. Así, tal cual, es la categoría de las Crónicas, Jorni, otra que me gusta mucho, incluye cuentos eróticos. También hay humor en nuestras categorías y ¿para qué enloquecer buscando una referencia que todo el mundo comprenda? se llama sencillamente Ja Ja Ja Ja.
–Durante esta cuarentena, ustedes abrieron su contenido general de forma gratuita; parece que fueron a contracorriente de las estrategias de otras editoriales y librerías. ¿Por qué?, y ¿cómo les fue con esto?
–Ha ido de maravilla porque como decía antes, abril y mayo han sido meses en los que registramos miles de nuevos lectores. El reto es mantenerlos y que decidan quedarse y pagar para leer lo que no pueden leer de manera gratuita; para ello es que estamos enriqueciendo el catálogo con nuevas historias, nuevos escritores y muchas actividades para que nuestra comunidad de lectores siga leyendo todo lo que tenemos para contar.
–¿Qué sigue para ipstori después de que acabe la contigencia?, ¿cuál será la nueva estrategia de difusión?
–El confinamiento solamente obligó al equipo a trabajar a distancia y a modificar la manera de producir los audios, pero por lo demás, se sigue trabajando igual y nuestra materia prima, que no es perecedera, ha ido in crescendo porque esta inesperada situación que compartimos con todo el mundo, y esta vez no se trata de una frase exagerada, no es sino material para la escritura, para la creatividad. Lo que sigue es ofrecer a nuestros lectores una mejor experiencia cada vez que haga click en busca de nuevos cuentos o nuevas series. Siguen concursos de cuento, siguen festejos compartidos con los lectores en México y otros estados, con los escritores, actores que narran los cuentos y todos aquellos que gustan de las historias breves y que aprovechan cualquier rinconcito de su tiempo para leer en un formato que siempre tienen a mano: su teléfono celular (o su tablet, aunque esta es menos cercana que el celular). Vienen muchas sorpresas en cuanto a nuevas voces que se integran al catálogo de autores y todo eso se irá contando a partir del 16 de junio.
días
horas minutos segundos
hasta
ipstori presenta…
Si quieres saber qué va a pasar con ipstori, conéctate cuando acabe este countdown a su FB:
Deja una respuesta