El actor presentará 50 de cien, monólogo inspirado en Cien años de soledad, en la Escuela de Verano de Cultura UANL.
Por Irma Gallo
Cuando Nelly Rosales, fundadora y directora de la empresa de gestión cultural Conexión, le propuso a Rodrigo Murray que hiciera un monólogo basado en Cien años de soledad, la respuesta del actor y productor fue que era imposible, que sería un sacrilegio y que sólo podía salir mal.
Sin embargo, después de pensarlo toda la noche, a Murray se le ocurrió que si no se podía adaptar la historia que García Márquez narraba en varios cientos de páginas, debía ser el libro el que hablara, darle atributos humanos para que contara su historia. Algo así como: «mi autor me escribió en 1967, cuando yo tenía 15 años, ganó el Nobel de Literatura».
«Cuando uno humaniza un objeto», dijo Murray en conferencia de prensa, «lo que tiene que hacer es ponerle sus propios vicios y sus propias virtudes, y el libro tiene esos vicios y esas virtudes. El libro habla de donde le gusta ser leído, donde fue concebido, donde nació, cómo nació, etcétera».

El siguiente paso fue trabajar de la mano del guionista mexicano Fernando Javier León Rodríguez y el escritor español Nicolás Melini, quienes dieron forma a 50 para cien (porque ese 2017 se celebraban los 50 años de la publicación de la novela de Gabo).
«Terminó siendo un caramelo que yo aprecio muchísimo. Respeto de principio a fin todo lo que de principio a fin hicieron estos extraordinarios escritores y extraordinarias personas», dijo Rodrigo Murray.
EL espectáculo, con música original de Luis Ernesto Martínez Novelo (Lu), de La Gusana Ciega, y Santiago Ojeda, se presentará por primera vez de manera virtual en el marco de la Escuela de Verano el sábado 25 de julio a las 18:00 h por las redes sociales de Cultura UANL.
«El espectador se siente identificado. Quien leyó Cien años de soledad puede disfrutar el espectáculo porque en realidad está contando los últimos 50 años de América Latina. Y aquel que no lo leyó a la mejor dice: «¿de eso se trata Cien años de soledad? pues voy a averiguarlo», explicó el actor y productor.
Si nosotros tenemos al final del monólogo un espectador que va a salir a leerlo o a releerlo, como decimos en México: «¡ya chingamos!»
Rodrigo Murray

Con respecto a la adaptación a la pantalla, Rodrigo Murray explicó que la edición del video es muy atractiva «para que no se quede solamente en el teatro. Decían los antiguos ‘La madre soberana es la palabra’. Y creo que eso sí se conserva en este monólogo a través de la pantalla. En efecto, la madre soberana es la palabra y el monólogo es fantástico porque está muy bien escrito. Sin embargo, en los medios como el video o el cine, la madre soberana es la imagen, y creo que el señor Claudio Pezzotti logró hacer una mezcla de ambos mundos para que funcione muy bien en la pantalla».
El también profesor de Actuación en la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dijo que 50 de cien también se debería de revalorar después de la pandemia.
«Creo que a partir de ahora tendríamos que revalorar, incluso hacer un capítulo en el monólogo de qué es lo que sucedió con Cien años de soledad tras la pandemia. ¿Se leyó más?, seguramente, ¿se analizó más?, ¿se sufrió más?»

«La pandemia nos está exigiendo hacer lo que vamos a hacer el sábado: una edición especial de 50 de Cien representada en varios teatros, y en esas puestas se han hecho tomas desde distintos lugares, entonces van a ver ustedes una edición muy bien hecha, con un audio impecable, con las cosas visuales que se necesiten para que sea también atractivo», concluyó el actor y productor.