Ser mujer es siempre ser “el otro”: Andrea Chapela


Por Irma Gallo

Aunque es joven (nació en 1990), Andrea Chapela tiene ya un largo recorrido como escritora. Es autora de las novelas La heredera (Urano, 2008), El creador (Urano, 2009) y El cuento: La cuentista (Urano, 2016). Recientemente ha publicado Ahora lo sientes (Almadía, 2020) y el volumen de relatos Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (2020) también con Almadía. Participó en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca en la mesa: “Hoy era mañana: Ciencia ficción y literatura”, en la que estuvo acompañada por Pedro Zavala y Rey Andújar.

En entrevista, habla de las razones por las cuales cada vez más escritoras latinoamericanas están eligiendo la ciencia ficción como el género para contar sus historias.

“Creo que por un lado es la ruptura del canon; esta ruptura para decir: la historia de la literatura es más compleja, ha dejado nombres fuera, hay que replantearnos qué entra y qué no. Y en ese replanteamiento del canon y tratar de hacer uno nuevo, creo que también ha resurgido el asunto de que cada escritor y lector tiene su propio canon, y que esas lecturas son válidas. Que a la mejor no has leído a Dostoievski, y eso no quiere decir que lo que has leído sea menor”.

Andrea Chapela habla con prisa; le entusiasma el tema. Sobre todo ahora que va a hablar de escribir desde el cuerpo de una mujer.

“Y en esa reestructuración, la idea de la escritora y la experiencia desde ser mujer, no la experiencia femenina, creo que se ha escrito tan poco en comparación con cómo se ha escrito desde ser hombre. Y también siento que no hay un camino seguro de cómo escribir esa literatura, y de alguna manera creo que las escritoras se lo están inventando. Eso les permite jugar y moverse en lugares en los que no se ha movido antes la literatura”.

El mundo, dice Chapela, es un lugar extraño. Lo ha sido en las últimas décadas y este año mucho más, y “como todo es tan inseguro, que a veces, a lo mejor la única manera que tenemos de hablar de la realidad actualmente son estos géneros que nos ponen en esos lugares de extrañamiento”. 

“Ser mujer en este mundo es siempre ser “el otro”. Entonces, entras a la literatura y al arte habiendo sido el otro siempre, nunca habiendo estado en el centro, y desde ese “ser el otro”, ya de entrada estás en un lugar que es extraño. Creo que estas herramientas te permiten narrar qué extraño puede ser el ser mujer en el mundo, qué horroroso, qué terrible, qué violento».

«Hay herramientas en el horror, en la fantasía, en la ciencia ficción, que ayudan a dar esa experiencia: no solo de estar ahora en el mundo como persona, sino de estar ahora mismo como mujer”.

Andrea Chapela

En el primer relato de su más reciente libro, Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, Andrea Chapela retrata una Ciudad de México bajo el velo de un error informático en la programación de la protagonista, que entonces la vuelve a ver sucia, presa de los ambulantes y el smog, y en momentos incluso amenazante. Pero no es solo esto, la descripción de escenarios distópicos, lo que atrae a la joven escritora de la ciencia ficción.

“Me interesa lo humano dentro de la ciencia ficción: la tecnología y nuestro enfrentamiento con estas tecnologías futurísticas, que son a veces solo extremar la tecnología que ya tenemos. Últimamente he estado escribiendo mucho Cli Fi, que es la ciencia ficción basada en lo que está pasando alrededor del cambio climático. Y es cómo, enfrentándonos a estas cosas que parecen demasiado grandes para el ser humano: la tecnología, la naturaleza, siempre habitan los problemas más humanos”.

Es eso, concluye Chapela: “la conformación de uno mismo, de nuestra identidad y de cómo nos entendemos, y cómo “el otro” es tan necesario para entendernos a nosotros”, lo que le interesa de la ciencia ficción.

Si quieres ver la entrevista que le hicimos a Andrea Chapela, da click aquí:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: