Rosa Montero, presencia internacional en la primera Feria Nacional de Escritoras Mexicanas que comienza el martes 8 de diciembre
Por Irma Gallo
Cuando la FIL de Guadalajara le dijo que, dada la reducción de espacios por la pandemia, no habría uno para que presentara su tercera Antología de Cuento Corto, Cristina Liceaga, fundadora y directora de Escritoras Mexicanas, escribió en Facebook un mensaje descorazonador, en el que informaba acerca de este hecho. Pero más tardó en publicarlo que decenas de mujeres, escritoras, periodistas, promotoras de la lectura, en ofrecer su colaboración para crear un espacio alternativo.
Así, más o menos, surgió la primera Feria Nacional de Escritoras Mexicanas (FENALEM). Y de esta manera lo cuenta Cristina Liceaga:
«Empezamos a ponernos de acuerdo; empezamos a chatear en What’s app; alguien dijo «Yo tengo una cuenta de zoom ilimitada, la presto. Y así empezó a organizarse».

Con la participación de 100 escritoras de todo el país, de todos los géneros y edades, más la presencia de la española Rosa Montero, la FENALEM sin duda sentará un precedente indispensable, sobre todo en un país en donde se publica un libro de Elena Garro con un cintillo que la presenta como «Esposa de Paz, amante de Bioy Casares, musa de no sé quién».
«Por mucho tiempo se nos invisibilizó. El canon, lo que dictaba, era leer a hombres, como si no existieran mujeres escritoras. Se invitaban a dar talleres, mesas redondas y presentaciones, casi todas a hombres», dice la escritora y editora. Y añade que la centralización ha sido otro factor para que no se lean a escritoras del resto del país: «todo se concentra en el Distrito Federal, como si no hubiera escritoras; creemos que es súper necesario dar a conocer estas voces que son muy talentosas».

En este sentido, la curaduría se hizo de la siguiente manera, explica Liceaga:
«Somos 16 organizadoras; nos dividimos por zonas: zona Norte, Bajío Occidente, Sur, y Centro. Somos más o menos tres o cuatro escritoras; bueno, en la zona Centro somos más, y empezamos a decir: «inviten a las escritoras que conocen y a las escritoras que sepan que son talentosas y que se quieren sumar», explica.

«Quisimos hacer un balance. Entonces dijimos, si vamos a invitar a escritoras muy reconocidas, como Ethel Krauze, Silvia Molina, Ana García Bergua, que están en la inauguración; tenemos también por ejemplo a Sofía Segovia, que es todo un fenómeno con sus novelas, y que ella está en zona Norte; tenemos a Maritza Buendía, que son también un poquito más conocidas; pero dijimos ‘vamos a darle voz a las que no se conocen’. He tenido la oportunidad de presentar la primera antología en Chiapas y me quedé maravillada de la cantidad de escritoras que hay y lo bien organizadas que están, porque tienen asociaciones y talleres, y se publican entre ellas, y yo me he preguntado ¿y por qué no son conocidas en toda la República?», cuenta.
En Puebla y Zacatecas, Cristina Liceaga también encontró movimientos literarios de mujeres muy interesantes.
En esta selección, el comité organizador no puso criterios restrictivos que sí hay en otras iniciativas de visibilización de escritoras, por ejemplo, que tengan libros publicados con ISBN, lo cual es un trámite complicado que no todo el mundo sabe —o puede hacer—.
«A mí lo que me importa es que estén publicadas. Y ya. Hay muchos libros autopublicados, que por supuesto no tienen el ISBN».

Entre las actividades de la FENALEM, que aunque parezca una obviedad en estos tiempos, es necesario aclararlo: será completamente virtual, habrá un encuentro de escritoras mexicanas que viven en el extranjero, con Carmen Ávila, Martha Bátiz y Antolina Ortiz.
También habrá una mesa de novela del norte con Sofía Segovia, Mónica Castellanos, Maritza Buendía; además de un taller diario de 11 a 12 del día; lecturas de poesía; una mesa de escritoras en lenguas originarias, y, desde España, Rosa Montero, que presentará una antología que surgió de un taller que impartió a escritoras españolas y mexicanas.
Como para cualquier promotora cultural, este año no ha sido fácil para Cristina Liceaga y Escritoras Mexicanas.

«Ahí vamos, poco a poco. Empezábamos a levantar el vuelo cuando llegó la pandemia y nos detuvo, pero ahí seguimos vendiendo por internet; la librería está abierta bajo cita —bueno, ahorita no, por cuestiones familiares–, pero seguimos, y la idea es que a partir de enero sigamos haciendo las ventas de garage que sí nos han funcionado mucho».
La FENALEM se podrá disfrutar del 8 al 11 de diciembre, en vivo, en el Facebook de Escritoras Mexicanas: https://www.facebook.com/EscritorasMx
Las actividades quedarán grabadas en su canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCRWURxZgTNpifFsnr5OEAtA
Y los libros de las escritoras participantes se podrán adquirir en https://www.escritoras.mx/ o escribiendo al correo escritorasmx@gmail.com.

Deja una respuesta