Una historia de la que no voy a salir: Verónica Ortiz


Por Mónica Maristain (Foto de portada: Facebook de Verónica Ortiz Lawrenz)

La autora mexicana ha dado a conocer Una decisión equivocada, la historia de Anita Lawrenz Tirado, editada por Lectorum

Ser mujer, alemana o incluso mexicana con pasaporte de su país de origen, podía traducirse en terribles condenas para la población civil que sobrevivió a la barbarie de la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la posguerra. Eso le sucedió a la mexicana Anita Lawrenz Tirado (1925-2008), hija de padre berlinés y madre sonorense, admirable protagonista de esta historia recreada por su sobrina, la escritora Verónica Ortiz Lawrenz, quien tras una escrupulosa investigación periodística que incluyó entrevistas, viajes y pesquisas documentales, sacó a la luz este espeluznante y conmovedor capítulo de una historia que por mucho tiempo no pasaba de las conversaciones familiares, aunque exigía casi a gritos ser contada para el mundo.

Esta es la sinopsis que presenta la editorial Lectorum, para dar a conocer Una decisión equivocada, que su autora dice que no es novela, que es un híbrido y que más allá del género es un texto conmovedor.

A veces pareciera que estos terrenos donde la familia y la propia vida se ponen en juego, funcionan como una catarsis.

“Creo que sí, no sólo mía, sino también de quienes la vivieron a la historia. Una catarsis que te permite limpiar y sanar lo vivido. Cuando lo vivido tienen esos extremos de violencia y de dolor”, dice Verónica.

“Esta es una historia de la que no voy a salir nunca, porque es la historia de la vida de una familia, que va a tener que ver con generaciones y con la gente que tiene que ver con esta Guerra y los campos de concentración”.

La narración de su historia en este libro fascinante, apegado a la realidad, le rinde homenaje a los hombres y mujeres que en las peores condiciones son capaces de dar lo mejor de sí y aferrarse a la vida sin perder su integridad y dignidad.

“¿Qué no es terrible en esta historia? La escribo por Anita, que es uno de los mejores seres humanos que he conocido en mi vida. ¿Cómo es posible después de haber vivido todo?”, afirma Ortiz.

Anita tenía una firme decisión de volver a México, considerándose mexicana todo el tiempo. “Cuando es torturada para que confiese algo que no hizo, dice: soy mexicana y soy inocente. Ella regresa contra todo”, expresa.

Escapar por supervivencia. Cuando uno quiere ir a determinado lugar y está la vida en ello, por supuesto que llega.

“Este es un libro sobre migración, somos países de migraciones y siguen las migraciones. Tenemos que vivir y convivir con la belleza que los migrantes traen. El abuelo llega en el 17 de la Primera Guerra Mundial y se queda en Sonora”, dice.

Anita Lawrenz Tirado. Foto: FB de Verónica Ortiz Lawrenz

“Si no fuera periodista de tantos años me hubiera sido muy difícil armar el libro, había historias que nadie quería terminar de contar, entonces me tuve que ir a Alemania y descubrir cosas que no sabía, que no han sido contadas en la historia. Los rusos, cuando entran al final de la Guerra, que van a hacer un montón de atrocidades contra las mujeres, van a tomar las cárceles en Alemania y van a cometer las mismas atrocidades que los nazis. En los museos, en los campos de concentración, esa historia está borrada”, expresa.

“Los polacos y los rusos no mandaron a los judíos a los hornos, pero la tortura, el hambre, violaciones constantes; los vencedores se van a cobrar lo que hizo el nazismo, vienen con todo el odio, con todo el rencor”, agrega.

Los judíos mismos también escondieron esta historia. Hay una gran barrera ideológica.

“Hay un gran maniqueísmo en la historia, pero las cosas no son así. Lo que es malo son las políticas que llevan a regímenes autoritarios a conformar situaciones tan horrorosas como el Holocausto, como el stalinismo, etc.”, dice Verónica Ortiz.

Publicado originalmente en Maremoto Maristain:

https://bit.ly/3m16qwH

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: El hombre que sabía bailar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: