Las pasiones son esa fuerza que el hombre tiene cuando está preso en la materia: Mario González Suárez


Por Mónica Maristain

He leído El libro de las pasiones, que acaba de reeditar ERA, un trabajo que indaga en la maldad o frustración de seres inevitablemente solos, que aguijoneados por el deseo cometen crímenes, traicionan, blasfeman y encuentran en el odio una justificación para su vida. Tardó 10 años en publicarlo y ahora dice que su prosa no tiene remedio, así que tampoco lo ha revisado gran cosa.

Mario González Suárez vive en Mazatlán. No cree en el virus y ahora maneja un cineclub y está en un proyecto que va a indagar sobre los sueños y el cine. Ayer era su cumpleaños y una de las cosas que se me da por preguntar es precisamente sobre Andréi Tarkovski, uno de mis cineastas preferidos.

He leído El libro de las pasiones, que acaba de reeditar ERA, un trabajo que indaga en la maldad o frustración de seres inevitablemente solos, que aguijoneados por el deseo cometen crímenes, traicionan, blasfeman y encuentran en el odio una justificación para su vida. Tardó 10 años en publicarlo y ahora dice que su prosa no tiene remedio, así que tampoco lo ha revisado gran cosa.

“Cuando por el pecado de la caída todo se hizo concupiscible, el diablo jugó otra partida, creó dentro de la caída otra caída”, dice el libro, que ya tiene 21 años y forma parte de una trilogía, que comenzó con Nostalgia de la luzEl libro de las pasiones y sigue luego con La sombra del sol.

“Este libro es uno de mis primeros proyectos. Empecé a hacerlo cuando tenía 25 años, empezó como un proyecto de pecados capitales. Después del primer cuento, donde trabajé el tema de la soberbia, me di cuenta de que me iba a costar mucho trabajo de ajustarme a algo tan rígido. No vi para donde hacerme. Quería que las cosas fueran más libres y comencé a trabajar en las pasiones”, cuenta el escritor nacido en 1964.

“Se fueron presentando, ya una vez que me aclaré, historias con cierta espontaneidad y eso me gustó. Este proyecto lo tuve como durante 10 años. Probablemente sea el libro con el que más me he tardado. Sobre la marcha no me daba cuenta de que estaba haciendo una trilogía. Luego me di cuenta. En El libro de las pasiones está el cuento final, que es “La otra literatura” es sobre un dramaturgo y la Celestina, ya iba empezado a andar sobre las andanzas de Eugenio Cortina, así que no me costó nada pasarme a la tercera parte de la trilogía”, agrega.

El psicólogo Gabriel Rolón escribió sobre las pasiones y habla con respecto a ellas algo que dice Mario González Suárez. Es eso que padecemos. Uno siempre se refiere a las pasiones como algo positivo y a través de ellas nosotros nos expresamos. Pero muchos de los errores cometidos en nuestra vida obedecen a las pasiones.

“Una de las razones por las que me tardé en hacer este libro es porque el tema suscita muchas preguntas. Hay que elaborar e investigar y fue cuando empecé a interesarme en la psicología profunda. El personaje central es Kalinka, esta mujer embarazada que se niega a tener el hijo de Dios, una reminiscencia de las deidades nórdicas. Las pasiones son esa fuerza que el hombre tiene cuando está preso en la materia. El tema es ineludible para ver cómo la criatura encargada viene a enfangarse en el barro de la materia. El opuesto de este padecer es una vida angélica, en donde nos hemos desprendido del lastre del cuerpo y de sus pasiones. Las pasiones tienen que ver con el cuerpo.

Mario González Suárez
El libro de las pasiones, reeditado por ERA. Foto: Cortesía

–Las pasiones engendran víctimas

–Hay uno de los cuentos del libro que se llama “Las tentaciones del espíritu”, que muestra cómo las víctimas forman parte de un juego de pasiones con los victimarios.  Por un lado, no se atreven a vivir las pasiones y por el otro son víctimas de la apariencia.

–Cuando reeditaste este libro, ¿lo revisaste?

–Fíjate que estoy convencido de que mis libros no tienen remedio, no les muevo ni una coma. Esta reedición que hizo ERA, son muy meticulosos en el trabajo editorial y siempre revisan cosas, siempre encuentran aquello que debe de ser comentado con el autor, alguna errata se modificó, pero el resto del libro es exactamente el mismo. Le reconozco mucho a ERA, me encanta esa editorial, siempre busqué a los autores de su catálogo y ahora me siento muy orgulloso de estar en ese sello.

Mario González Suárez
Yo no sé si hay o hay pandemia, dice. Foto: Cortesía

–¿Cómo te ha tratado la pandemia?

–Yo no sé si hay o no hay pandemia. No vivo en la ciudad de México, vivo en Mazatlán, la vida es mucho más ligera, no he dejado de tener actividades esenciales, de trabajar. Por un lado, es una campaña de terror, no sabemos realmente lo que está pasando, no creo en nada de lo que dicen las noticias. Siempre confío en mi percepción. Aquí trabajo con mucha gente que no es adicta a las redes sociales y la pandemia no es tema de conversación. Ando bien ocupado porque lanzamos un diplomado en la escuela de escritores en Mazatlán, lo terminamos el año pasado y ahora acabo de abrir un cineclub. Convoco al cineclub con el tema de la infancia. Son ciclos de cinco películas y este va a ser el primero. El último proyecto fue Uno/Conejo, que me llevó seis años y ahora tengo el proyecto que se llama Psicocospio, que son sueños y películas. Trabajo con sueños y películas.

–Uy, claro, seguro que analizarás a Andreij Tarcovski

–Sí, claro, pero no te imaginas la cantidad de películas que hay en el siglo XX. Necesitaría una vida más para poder ver todo. Hay como 50 mil películas comercialmente y en cada país hay una producción cinematográfica. Lo más fácil es ver lo que hace Hollywood, pero ahora hay mucho cine en África, en Argentina, en la India. Veo a las películas como un recuerdo de la humanidad.

Publicación original:

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: el hombre que sabía bailar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: