Por Mónica Maristain (Foto de portada: Laura Stevens)
En el Hay Festival Digital en Medellín, Colombia, el notable escritor Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) conversó con el autor francés, sobre Yoga, el libro que tanto esperamos.
Dentro de exactamente un mes se publicará en español el reciente libro de uno de nuestros autores favoritos, Emmanuel Carrère (París, 1957), Yoga (Anagrama), donde cuenta la depresión del propio autor, que tenía tendencias suicidas, que llevó al autor a ser hospitalizado, diagnosticado de trastorno bipolar y tratado durante cuatro meses. Es también un libro sobre una crisis de pareja, sobre la ruptura afectiva y sus consecuencias. Y sobre el terrorismo islámico y el problema de los refugiados. Y sí, en cierto modo también sobre el yoga, que el escritor practica para superar la depresión. El resultado es una descarnada expresión de las flaquezas y los tormentos humanos, una inmersión en los abismos personales a través de la escritura.
Hoy, en el Hay Festival Digital en Medellín, Colombia, el notable escritor Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) conversó con el autor francés, sobre Yoga, el libro que tanto esperamos.
Vásquez, autor de entre otros libros de El ruido de las cosas al caer, dijo que el libro al que se van a referir “es un nuevo integrante de la familia, entre los cuales está El reino o Una novela rusa y a la vez es algo diferente. En este libro te refieres también a como no escribir un libro, con esas sutilezas del yoga”, afirmó.

Carrère, mucho más arrugado de cuando vino a recibir su Premio FIL en Lenguas Romances, con menos pelo, tal vez algo más tranquilo, contestó que “este libro es muy diferente a lo que yo quería escribir desde el principio. Es una fórmula mía, parece ser que todos mis libros son así”.
“Yo ejercito yoga desde hace muchísimos años y todas estas disciplinas que se originan en Oriente se proponen transformar la consciencia. A través de mi práctica, me dije que todos estos 30 años de experiencia me podrían haber permitido escribir esto con sencillez. Estos temas de desarrollo personal parten desde el principio de que uno es muy sabio y yo más bien pensaba que el camino del yoga para una persona es bastante neurótico”, afirmó.

“Lo escribí con una sonrisa, efectivamente, pero por la realidad que se impuso se convirtió en otra cosa”, agregó.
“No son reflexiones sobre el terrorismo o sobre la depresión, todo esto tiene en común que no hay nada de estos relatos para tener motivo de estar en el mismo libro. La única unidad narra tres o cuatro años de mi vida que son muy caóticos. No soy narrador en Yoga, también soy protagonista”, dijo.
Juan Gabriel Vásquez dijo que Carrère se vale del yoga para hacer precisamente metáforas del yoga, “como si el yoga fuera una manera de entender el mundo”, afirmó.

“El hecho de usar el término yoga lo hago de una manera muy amplia, no tiene que ver con hacer el yoga en el piso con posturas, pero en el fondo es demasiado amplio y demasiado vago decir que yo denomino yoga todo aquello que quiere desear que nos mejoremos, que tengamos una versión más abierta con el mundo. Si quieres podemos decir que el sentido original del sánscrito significa que yoga es el yugo por donde se hacen avanzar dos animales que realmente no tienen ningún deseo de avanzar. El yoga es un trabajo sobre el cuerpo y la consciencia, que mejora lo que nosotros somos. Esta interpretación es demasiado englobadora del término yoga, pero no es errónea, está incluida en la palabra yoga misma”, afirmó Emmanuel, autor de obras fundamentales como De vidas ajenas (2009), una potente novela de no-ficción que reflexiona sobre la enfermedad, la justicia, la vida y la muerte; Limónov (2012), la biografía novelada del controvertido escritor ruso Eduard Limónov y El Reino (2015), una astuta novela que contrasta los orígenes del cristianismo con la vida moderna.
“Lo que es interesante en el yoga y en la meditación es que en el fondo son prácticas de poner atención. Me alegra que me digas que mi libro, son como ensayos de Montaigne, esta cosa de cómo escribimos los escritores y que nos encanta conversar sobre ello. Elegir estas pequeñas unidades, que no llevan más de 5 o 6 páginas, buscarle un título a cada una de esas unidades, me divirtió hacerlo, fue descubrir algo que me gustó mucho. Es como un montaje de cubos, uno lo puede ir moviendo y como dices tú uno puede tomar en cuenta una materia bastante dispar, a la vez también hablo de una manera relajada de todo eso, pero lo que contamos no tiene nada de divertido”, dijo Emmanuel Carrère.
El autor francés habla de la pianista argentina Martha Argerich, que en un momento dado ocurre que alguien como regalo le da un enlace hacia un video de ella, tocando precisamente una versión de la “Polonesa heroica”, de Chopin.
“En esos 5.35 minutos que dura la pieza, sucede algo mágico, es como un momento del paraíso. Es un regalo para los lectores”, dice Emmanuel Carrère.
Habló también de la depresión melancólica que padeció, que no significa “estar triste, sino como estar en un abismo”.
“Esta especie de camino psiquiátrico que me llevó a estar internado en un hospital, me llevó a una circunstancia de bipolaridad. Era como una biografía psiquiátrica que fue como el núcleo del libro. El poder hablar de todas estas cosas de un libro sobre yoga, hace que este libro se haga más legítimo. Hay momentos muy agraciados de la vida, pero hay momentos de profunda oscuridad, de tempestades, de relámpagos y en el fondo la vida humana combina los dos. La bipolaridad es algo que exagera lo que tenemos todos nosotros. El problema de la bipolaridad es incrementar la amplitud de estos dos estados. El yoga es como mantener a estos dos caballos en forma simétrica y que puedan ir avanzando”.
Publicado originalmente en Maremoto Maristain:

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: el hombre que sabía bailar.
Deja una respuesta