Hay una estrategia de Estado que decidió silenciar nuestras historias: Jayro Bustamante


Por Irma Gallo

En UANLeer 2021 el cine también está presente. Como parte de la programación del festival Centroamérica cuenta, se presentó la charla Centroamérica en 35 milímetros, en la que participaron Jayro Bustamante, de Guatemala; Marcela Zamora de El Salvador; Gloria Carrión, y Gabriel Serra, de Nicaragua.

«No sólo el cine en Centroamérica está un poco escondido», respondió la directora de Heredera del Viento, Gloria Carrión, a la pregunta del moderador, el periodista Jesús Torres. «Definitivamente somos una región poco representada. Sin embargo, me parece que hay que reconocer que hemos tenido grandes avances. Siempre es difícil, no somos parte de la industria, y hacemos el cine a puro pulmón y eso tiene ventajas y desventajas. Pero me parece que mientras más auténticas son las voces que están saliendo de nuestros países, más espacio, más visibilidad tienen».

A Centroamérica no la podemos entender si no entendemos la guerra.

Gloria Carrión, cineasta nicaragüense

Por su parte, el cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, que fue nominado a los Globos de Oro con su película La llorona, expresó que este silenciamiento al cine centroamericano no es nada natural:

«Lo que a nos pasa es una planificación de una estrategia de Estado que decidió silenciar nuestras historias, que decidió perseguir a nuestros intelectuales, que decidió perseguir a nuestros artistas y que creó un desierto durante una época grande en donde estuvimos en guerra como región, y que no produjimos nada».

Jayro Bustamante

Trailer de La Llorona, de Jayro Bustamante

«Luego de eso», continuó Bustamante, «lo que también las grandes naciones estaban haciendo con nosotros, hacía que tampoco tuvieran interés porque empezáramos a hablar. Esto es un círculo en donde nos hemos estado mordiendo la cola. Y todo esto bañado de un régimen de terror muy grande, en el que la gente no se atrevía a hablar. Y ahora nosotros somos de esa generación que, no es que haya perdido el miedo, pero que ya se está atreviendo a hablar. Y somos una generación que se tuvo que ir, se tuvo expatriar para formarse y luego volvió a contar las historias», concluyó.

El cineasta Jayro Bustamante

En su turno, el nicaragüense Gabriel Serra, avecindado en la Ciudad de México y cuyo documental El mito blanco recién se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), definió a la suya como «una generación que está intentando contar muchas cosas importantes en el documental y la ficción, cada quien a su manera y todas son políticas, las historias de nosotros cuatro. Es una región que está muy débil, que está muy endeble. Nosotros somos privilegiados en el sentido de que hemos podido acceder a una información y a una serie de elementos que nos permiten contar estas historias. Pero detrás de nosotros también viene otra generación bien interesante», dijo.

Trailer de El mito blanco, de Gabriel Serra

«Hay que trabajar mucho para levantar los proyectos cinematográficos en la región. Mucho más de lo que uno cree».

Gabriel Serra

Marcela Zamora Chamorro, cineasta salvadoreña-nicaragüense

«Hubo una época, en 1994 cuando ganó por primera vez las elecciones el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) aquí en El Salvador», dijo la cineasta Marcela Zamora, nacida en ese país pero que ha vivido también en Nicaragua, «que pasaba lo mismo: el cine se hizo en la época de la guerra y era un cine muy diferente, desde otra mirada totalmente político partidario, era un cine de guerrilla. Yo le pondría militante más que propagandístico porque hubo muy buen cine en los ochenta. Pero luego, después de la firma de los acuerdos de paz hay todo un bache generacional de silencio, no sólo en el cine, en las artes: El Salvador se dedicó a reconstruirse físicamente pero no como seres humanos. Nos olvidamos de lo psicológico, de los dolores, de las búsquedas, y comenzamos a construir las casas, los edificios, los centros comerciales, y a sobrevivir a comer».

Trailer de Los ofendidos, de Marcela Zamora

«Creo que no todos los cineastas tienen que hacer el cine que nosotros hacemos», concluyó Zamora Chamorro.

Yo elegí hacer cine social. Creo que tenemos una deuda con nuestro país y el cine es una forma de saldar una deuda con ese pasado. Un pasado que se trató de borrar.

Aquí puedes ver la charla completa Centroamérica en 35 milímetros:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: