Reyes vivió con hambre por los libros: Antonio Ramos Revillas


El escritor y director de la Editorial Universitaria de la UANL habla sobre el programa con que la casa editora participará en el Festival Alfonsino 2021

Por Irma Gallo (Foto de portada: Conaculta)

«Soy lector de Alfonso Reyes desde hace mucho, y no lo digo porque soy director de la Editorial Universitaria», afirma, entre sonrisas el escritor Antonio Ramos Revillas en entrevista con La Libreta de Irma. «Pero a mí el gusto por Alfonso Reyes me inició por Bernardo Reyes, por su padre. He sido lector y seguidor de la vida de don Bernardo Reyes (¡fíjate, hasta digo don!), y cuando conocí La oración del 9 de febrero, de Alfonso Reyes, fue una locura para mí. La leí muy joven, como a los 20 años, y me fascinó. Y después seguí con Parentalia, seguí con Albores».

Desde el Reyes más personal me he ido moviendo al Reyes poeta, al Reyes cronista, al Reyes de cuento.

Antonio Ramos Revillas

Y es que, dice Antonio Ramos Revillas, Reyes estuvo las 24 horas de sus días «pensando en los libros, escribiendo sus libros o haciendo reflexiones sobre los de otros, o bien, haciendo políticas o dinámicas para que se generaran más libros. Es decir, toda una vida dedicada esto, no como hobby, sino con hambre por los libros».

El escritor y director de la Editorial Universitaria de la UANL, Antonio Ramos Revillas. Foto: © Irma Gallo

En el marco del Festival Alfonsino 2021, la Editorial Universitaria de la UANL, que este año cumplió 25 años de existencia, presentará varios títulos con temática relacionada con el autor de Visión de Anáhuac (1519), pero, según dice Ramos Revillas, la tradición de publicar a Reyes en esta editorial data de casi 20 años.

«Originalmente la editorial publicaba unas ediciones muy bonitas en blanco, con recopilación de textos de Alfonso Reyes o bien de ensayos sobre él», dice. «Hemos realmente abordado muchas aristas en la obra de Reyes, desde su gusto por la cocina, su gusto por la literatura clásica. Y de manera muy puntual desde los últimos cinco años se le ha dado cabida a diversas voces que siguen ahondando en aspectos tanto muy específicos de su vida, como muy generales. Me refiero a libros que recuperan su visión desde muchas ópticas y desde muchas miradas».

Foto: Facebook de Casa Universitaria del Libro UANL

Uno de los libros que se presentarán como parte del programa de la Editorial Universitaria en el Festival Alfonsino, y que más le entusiasman al autor de El cantante de muertos es Reyes en nuestra cuarentena:

«Es el trabajo de alrededor de 42 ensayistas de distintas generaciones, tanto ensayistas que han tratado la obra de Alfonso Reyes desde hace muchos años como nuevos estudiosos que llegan a estos textos y les generan un diálogo y les generan una discusión», dice Ramos Revillas.

Los compiladores de Reyes en nuestra cuarentena Alberto Enríquez Perea y Sandra del Arenal.

Foto: Cortesía UANL

Con respecto a Los secretos engarces, de José Javier Villarreal, Ramos Revillas afirmó que se trata de un libro muy importante.

«Tiene varias vertientes: una, que tiene que ver con el trabajo poético de José Javier; otra, con las lecturas que él ha hecho de Ramón López Velarde, del mismo Alfonso Reyes, pero también tiene una sección en la que José Javier habla de su relación con la maestra Minerva Margarita Villarreal, y juntos forman un texto de varia invención en el cual está la memoria, el amor y la nostalgia, pero también la erudición sabrosa que tiene José Javier», comenta.

Minerva Margarita Villarreal

El escritor cuenta también que Villarreal fue su maestro en la Facultad de Filosofía y Letras, y que se hizo lector de poesía portuguesa gracias a él.

«Esas reflexiones sobre la vida, sobre la creación, están presentes en Los secretos engarces«, dice Ramos Revillas.

Otro libro que también se presenta en el Festival Alfonsino es Dónde vas Alfonso Reyes, de Coral Aguirre, que Ramos Revillas define como un «libro espejo».

«Hace ya muchos años, dentro de la Capilla Alfonsina, se encontraron unas hojas con la relación epistolar de Alfonso Reyes con Nieves Gonnet, una aspirante a escritora pero sobre todo visitante asidua a las tertulias en Buenos Aires durante la época que Reyes estuvo allá —estoy hablando como de la segunda década del siglo XX—, y que tenía una casa de tertulias que rivalizaba con la de Victoria Ocampo, ¡imagínate!, era una tertulia muy importante. Y por supuesto, Reyes era un galán también. Así que hubo una relación entre ellos; está velada, por supuesto, en todas las cartas, pero no hay que tener demasiada erudición para darse cuenta de que había algo ahí», dice el autor de Dejaré esta calle, y no puede evitar que una sonrisa le ilumine el rostro.

«Pero el trabajo de memoria que hace Corral Aguirre con estas cartas», continúa, «primero lo publicó como ensayo; es un ensayo que se llama Lenguaje y deseo —publicado también por la Universidad y presentado en el Festival Alfonsino hace ya tres años—, pero ahora lo presenta de manera novelada, así que es muy interesante».

Casa Universitaria del Libro. Foto: Editorial Universitaria UANL

«La maestra Coral Aguirre», continúa Antonio Ramos Revillas, «es una de nuestras académicas más reconocidas y es dueña de una prosa admirable y cuando digo prosa me refiero a esta capacidad de la sintaxis y de la riqueza del lenguaje, de las perspectivas de este mismo lenguaje, del juego que hace con las palabras y de la revelación a la cual conducen estas», concluye.

Si quieres ver la entrevista completa que le hicimos a Antonio Ramos Revillas, dale click aquí:

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s