En conferencia de prensa, el vocalista Álvaro Pava, el director Eddie Guerra y Junior Aragón, también vocalista, conversaron con la prensa acerca del programa que interpretarán como parte del Festival Alfonsino 2021
Por Irma Gallo
«Como siempre ha sido el estilo de la Sonora Dinamita llevar la alegría a toda la gente que está escuchándonos, vamos a comenzar con el tema Mil horas«, dijo Eddie Guerra.
La Sonora Dinamita surgió en 1960 en Medellín, Colombia, bajo la dirección de Antonio Fuentes. El compositor y cantante Luis Guillermo Argaín, mejor conocido como Lucho Argaín, fue el primer vocalista del grupo.
Otras canciones, como Se me perdió la cadenita y Que nadie sepa mi sufrir, que han hecho bailar a generaciones en prácticamente todo el mundo de habla hispana, también se podrán disfrutar desde canal 53 y las redes sociales de la UANL.
Fue un año complicado para el grupo por la pandemia, reconoció Eddie Guerra. «Te quitan tu forma de trabajar; te quitan la economía de tu casa. Empiezas a ver que hace falta dinero para todo. Es desesperante. Pero para nosotros, la música es un paliativo en esos momentos. La música atenúa esos dolores. Tanto los dolores sentimentales como los dolores de no trabajar y estar mal. El estrés. Yo me ponía a componer en mi casa, a leer —me encanta la lectura—, a hacer arreglos».
Es una bendición de dios estar con salud en un momento en el que todo el mundo se enfermó.
Eddie Guerra, director de La Sonora Dinamita.
«La música es una vitamina espiritual», dijo también el director de la agrupación. «En el caso de la cumbia, hay algo que nos maravilla: la gente que nos busca a nosotros, la mayoría, ahora, son niñas de 15 años que quieren que sus fiestas de 15 sean con La Sonora Dinamita. Antes se creía que era solo para gente grande; hoy los niños piden en la radio las canciones de La Sonora Dinamita. Entonces, sabemos que si estos temas los piden las niñas de 15 años, y los niños, la cumbia tiene un futuro inconmensurable. No va a pasar de moda».
El director de La Sonora Dinamita aclaró que la cumbia que ellos tocan «no es la cumbia folklórica de Colombia», ya que esa suena de otra forma. «Es orquestada, con trompetas, con saxo, con clarinete. La nuestra es una cumbia acomodada a las exigencias del público a nivel mundial; a México y a los Estados Unidos. Diferente a la cumbia netamente folklórica, aunque con las mismas raíces. Eso es importante: lo llevamos en las venas».
El grupo ha producido duetos con artistas como Mon Laferte (Que nadie sepa mi sufrir), la Banda El Recodo (No te metas con mi Cucu), Pedro Fernández (A mover el Cu), Ana Bárbara (Capullo y Sorullo) y Andrés Calamaro (Mil horas); esta última, una de las versiones más aclamadas.
Con respecto a esta colaboración, Guerra afirmó que fue «un honor que un artista como Calamaro comparta con nosotros una canción, entonces estamos muy contentos. También por la sencillez y humildad de ese gran artista».
«Para nosotros es motivo de orgullo y de satisfacción el hecho de que un ritmo como la cumbia tenga tanta trascendencia que vengan artistas de otros estados, de otros lugares del mundo a querer compartir con La Sonora Dinamita», afirmó el líder del grupo. «Nosotros también los hemos buscado, porque es importante decir que estamos en un momento en que están de moda los duetos, y no se puede estar alejado del momento actual».
«Hay que renovarse constantemente», dijo también.
Podrás disfrutar del concierto de La Sonora Dinamita, en vivo desde el Teatro Universitario de la UANL, el viernes 14 de mayo a las 20 h en las redes sociales de Cultura UANL y en el Canal 53 de televisión.
Aquí puedes ver la conferencia completa de La Sonora Dinamita: