Por Irma Gallo
(Foto de portada: Ludivina Cantú Ortiz. Cortesía UANL)
«Mi acercamiento con Reyes data de hace muchos años, desde que era estudiante de la carrera de Letras, luego como profesora, luego fui editora de la Facultad y editamos algunos libros colectivos sobre la obra de Reyes», dice la investigadora Ludivina Cantú Ortiz, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y una de las mentes creadoras de la Red Nacional de Mujeres Alfonsinistas.
«Desde el 2016 estamos editando en la Facultad una colección llamada Biblioteca Crítica de la obra de Alfonso Reyes en donde, gracias a un convenio con el Fondo de Cultura Económica, recuperamos algunos textos de Reyes, sobre todo los que publicó en su etapa madrileña y los ponemos en circulación nuevamente a través de nuestras ediciones acompañados por un dossier crítico», cuenta la académica. «Lo que pretendemos es coadyuvar también a la comprensión de la obra con crítica literaria».
No cabe duda que para Ludivina Cantú Alfonso Reyes ha sido un referente constante. Y fue después de participar en el «Coloquio sobre Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo», que se llevó a cabo en 2021, cuando al lado de la poeta sinaloense Beatriz Saavedra Gastelúm, comenzó a planear la puesta en marcha de la Red Nacional de Mujeres Alfonsinistas que hoy se instala formalmente en el Festival Alfonsino 2021.

En entrevista telefónica con La Libreta de Irma, Ludivina Cantú cuenta que:
«Participamos varias académicas, escritoras, investigadoras y coincidimos en reunirnos como académicas y como estudiosas de la obra de Alfonso Reyes para compartir resultados de investigación: miradas sobre la obra de Reyes, lecturas sobre la obra de Reyes, y compartirlas a su vez con la comunidad en general, con el público y con los lectores y lectoras de Reyes».
La Red Nacional de Mujeres Alfonsistas congrega a diez estudiosas regiomontanas y cerca de quince de la Ciudad de México, dice la directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
En cuanto a la relación del autor de Homero en Cuernavaca con las mujeres de su época, Cantú Ortiz explica que:
«Era amigo de las escritoras sureñas, por ejemplo, de escritoras españolas. Tenía una muy buena relación creativa con ellas: Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, María Zambrano, son mujeres de principios y mediados del siglo XX que la relación que Reyes establece con ellas es muy creativa, muy intelectual. Esa relación se refleja por ejemplo en los Diarios y se refleja en la correspondencia entre ellas y Alfonso Reyes que se ha recuperado», dice Cantú.

Con respecto a las mujeres en la obra de Reyes, Ludivina Cantú menciona su Ifigenia cruel, y afirma la Red se ocupará precisamente de indagar estas presencias.
Finalmente, la investigadora dice que la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, a través del secretario, Celso José Garza Acuña, es la instancia que ha hecho posible la instalación de la Red Nacional de Mujeres Alfonsinistas.