Mine murió al poco tiempo y no hay modo que el agua no me la recuerde: Luis Armenta Malpica


El poeta recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2021 en el marco del Festival Alfonsino 2021

Por Irma Gallo

Como «una amiga poeta, generosa promotora de la literatura y las artes, ya sea desde la Capilla Alfonsina o con la insigne colección de poesía «El oro de los tigres», que nos ofreció alternativas de contacto con autores de otras épocas, idiomas o países», se refirió el poeta Luis Armenta Malpica a Minerva Margarita Villarreal, cuyo nombre lleva el premio que recibió hoy, en una ceremonia virtual organizada por Cultura UANL y el INBAL, a través de la Coordinación Nacional de Literatura.

La poeta Minerva Margarita Villarreal falleció en 2019

Acerca de su poemario ganador, Contradicción, el poeta dijo:

«Intenta ser, desde su título, una oposición y una resistencia. Un lado beligerante y poco recorrido en la poesía mexicana, al cuestionar y ensayar lo que es el poema, su desarrollo, su capacidad para entrar en la intimidad biográfica o dar cuenta de los acontecimientos sociales más violentos:

Los «desaparecidos» por razones políticas o vinculadas al narcotráfico, los desarraigados a causa de sus preferencias sexuales o las víctimas de los desaciertos económicos globales y otras desigualdades históricas.

Asimismo, lo que llamamos discursos políticamente incorrectos, como estar en contra de la cancelación de pensadores y artistas que en un tiempo no tuvieron congruencia entre el ser de su escritura y ellos mismos, y que yo asuma la postura personal de negarme a arremeter en contra de sus obras», dijo.

Armenta Malpica dijo también que se permitió glosar el epígrafe de Philip Roth con el que comienza el poemario:

No se trata de borrar la contradicción ni de negarla. Si no de dar, dentro de ella, con el atormentado ser humano.

Philip Roth

«Me permití borrar la palabra atormentado«, explicó el poeta, «para alejarme lo más posible del desarrollo lírico del dolor. Ahí caben tanto mi dubitación sobre el comportamiento propio ante ciertos elementos del lenguaje inclusivo, la comprensión de nuevas masculinidades o el desapego de comportamientos machistas, como las elaboraciones y reconstrucciones de mis maneras de ser con quienes me rodean».

El ganador dijo también que la lectura de Actas del juicio, de Edgar Lee Masters fue fundamental para la escritura de Contradicción.

El poeta estadounidense Edgar Lee Masters

«Que no sean las lápidas de Spoon Rivers, sino los seres vivos, quienes enjuicien a la sociedad y su lenguaje, me ayudaron a revelar ambos lados de una misma moneda: la fiscalización y defensa de lo que nos conforma como seres humanos a través de variados argumentos y visiones, testimonios plurales al servicio del poema, un trabajo exhaustivo hacia dentro de mí», explicó.

«Estas indagaciones vienen a equilibrar mis intereses y a observar de una forma, quizá desprejuiciada, lo que con el lenguaje tengo claro, pero en la vida, por cuestiones de aprendizaje histórico, me cuesta incorporar en los eventos diarios que van de la escritura en solitario a un juego de futbol, de los enfrentamientos con la muerte, que todavía no cierran, aunque los veo más cercanos o al confinamiento carcelario, que no el de la pandemia, y la falta de muchas libertades por las que todavía peleamos, ya sea el 8 de marzo, en el mes del orgullo o esas del día a día, sin agua ni salud».

Armenta Malpica también citó a la poeta y ensayista Tedi López Mills en su discurso de agradecimiento:

«Dice que no hay otra voz que el yo en el poema, aunque lo disfracemos de un yo comunitario, nosotros, de un yo totalitario que inventa personajes para decir ‘no soy yo’ pero así los enfatiza. ‘Yo es otro’, nos dijo Arthur Rimbaud. ‘En todo caso’, insiste López Mills, ‘esa voz omnisciente que pretende representar a una comunidad, es más chocante y pretenciosa que el tratamiento del yo por humildad, el yo pequeño, íntimo, que se reafirma en su propia incertidumbre’. Yo abogaría por ese yo, el otro y el tercero, aunque se contradigan. Esto es la democracia, un bien indispensable y casi nunca justo. Esto es lo que he intentado desde múltiples rostros y poemas. A ver si ahora coincido con uno antes de que muramos o perdamos el juicio», concluyó, y después leyó uno de sus poemas: Presuntos implicados.

La poeta y ensayista Leticia Luna, Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, leyó el acta del jurado compuesto por Carmen Villoro, Eduardo Langagne y Juan Carlos Abril, que concedió el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2021 a Luis Armenta Malpica:

Se trata de un libro que en su conjunto muestra una poética personal que rescata lo afectivo y significativo como postura poética a través del uso del lenguaje propio del futbol y del campo semántico de lo legal, habla de asuntos del amor, la vida y la muerte de manera profunda. En cuanto a la forma, demuestra dominio del lenguaje y su innovación en el uso de signos y cortes de palabra que logran un nuevo sentido. Versos connotativos de gran fuerza emotiva. Libro complejo que pide un lector/lectora inteligente, constituye un reto a la sensibilidad.

Por su parte, la directora general del INBAL, la Dra. Lucina Jiménez, señaló que la obra de Luis Armenta Malpica:

Lucina Jiménez. Directora General del INBAL

«Nos permite encontrarnos en la poesía para ese desasosiego que vive una sociedad, para una incertidumbre y aún incluso para la oscuridad. Así, el maestro Armenta Malpica nos dice, en esa declaración de principios poética de su obra: ‘No me importa si la poesía resulta transparente o es oscura, mientras sirva de espejo. A fin de cuentas, las sombras son el tiempo que recubre mi gozo sin mellarlo’. Eso es un fragmento solamente de una de las varias obras que han sido seleccionadas como este conjunto que representa la obra Contradicción y que le ha hecho merecedor de este premio», dijo.

La doctora en antropología también señaló que el año pasado Luis Armenta Malpica ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada, lo que habla de que «hay un camino sólido, un camino prometedor, un camino comprometido con la poesía».

Por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y a nombre del rector Rogelio Garza Rivera, el escritor y periodista doctor Celso José Garza Acuña, Secretario de Extensión y Cultura, dijo que el premio:

«Se consolida como uno de los principales estímulos a los poetas de Iberoamérica que se expresan en idioma español, y en homenaje permanente a la memoria y la vida y obra de la excelsa poeta y gestora cultural mexicana Minerva Margarita Villarreal, quien fuera ganadora del Premio Aguascalientes de Poesía 2016».

Celso José Garza Acuña

El funcionario universitario celebró la cantidad de trabajos recibidos en esta edición del premio y reconoció «el riguroso trabajo de lectura, revisión y selección llevado a cabo por el jurado, integrado por estos poetas de gran prestigio, que eligieron una obra con una gran fuerza emotiva y un extraordinario dominio del lenguaje, que cuestiona y defiende la poesía».

Contradicción es un libro complejo, destinado a un lector inteligente y sensible, dispuesto a despertar su conciencia a través de la palabra y la reflexión filosófica sobre la poesía.

Si quieres ver la ceremonia completa de la entrega del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal, da click aquí:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: