Los invencibles veranos


Por Fabiola Morales

Y la luz se condensará …

Y cabrá en una sola de mis orejas.  

El azul entrará en mi boca

y nos bañaremos de él, ello 

¿Ello?

El azul no es un ello, ni siquiera una ella, un nosotros

No “nos

En la obra de Sófocles, Antígona, escrita en 441 a.c., se tiene como tema central la contraposición entre el orden cívico y el divino. Antígona hermana de Eteocles y Polinices, hijos todos de Edipo y la viuda de Layo, pasa por eventos desafortunados para enterrar a su hermano Polinices y llevar paz a su alma, cuyo cuerpo fue dejado a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. Por desobedecer, es llevada ante Creonte, nuevo rey de Tebas y tío de ella,  y explica que no ha acatado las órdenes porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas. Mostrándose orgullosa de ello, no tiene miedo a las consecuencias. Antígona es encerrada viva en una tumba excavada en roca. (Sófocles 1-2) La tragedia griega es un planteamiento de más de dos mil años que nos habla sobre la libertad y los derechos del individuo frente a la obediencia de las leyes del Estado, sigue teniendo la misma vigencia hasta nuestros días. 

¡Mi hija no huyó! ¡Asesinaron a mi hija!¡Devuélvanme a mi hija!¡Ella no estaba loca!¡No era una puta! Son algunos de los gritos de desesperación que hemos escuchado años tras año en los últimos sexenios de fracaso y de Estado Fallido frente a la falta de garantías y seguridad para mujeres. Los reportes de la  Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han mostrado también en recientes años aumento en el número de fosas clandestinas y cuerpos hallados sin vida con signos de violencia. En el caso de mujeres, los datos apuntan que son asesinadas con mayor brutalidad y saña. Los asesinos utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir y sobre todo conlleva la aplicación de la fuerza corporal para someterlas. De acuerdo con la información disponible sobre el medio o arma utilizada para causar la muerte de la persona, se aprecia que el medio más utilizado son las armas de fuego (Datos Inegi). 

Grupos de feministas y madres con hijas desaparecidas han invertido tiempo y esfuerzo frente a las autoridades para ser escuchadas. Su lucha ha abierto nuevas formas de visualizar y resolver los problemas de violencia contra las mujeres. Cada mujer de estas organizaciones son Antígonas vivientes que se enfrentan a las autoridades correspondientes para buscar justicia y honrar los cadáveres de sus muertos.  Sepultar el cuerpo amado permite completar parte de un ciclo, aliviar un poco el dolor del familiar arrebatado por la violencia. Pero aunque algunos de los cuerpos estén bajo tierra y estén cubiertos de flores blancas, el consuelo no llega porque sus asesinos están sueltos, ellos no han pagado su crimen. Los huesos astillados y anónimos claman justicia. Los familiares se encuentran encerrados en tumbas de indignación, de omisión excavada por el mismo Estado. ¿Qué hacer frente a esta situación?

El invencible verano de Liliana es el relato de una mujer víctima de feminicidio, la escritora Cristina Rivera Garza, afirma “Todos mis libros anteriores me han preparado para escribir este sobre el feminicidio de mi hermana”.  La historia de Liliana Rivera Garza, es la de muchas mujeres mexicanas que en el esplendor de su juventud se les ha arrebatado los sueños y la vida. Veintinueve  años, tres meses, dos días es el tiempo que Cristina Rivera Garza y su familia fluyeron sobre el dolor y el silencio del duelo. “El tiempo se  agolpa y se contrae. Luego se distiende otra vez. Un año. Tres años. Once años. Quince años. Veintiuno. Veintinueve. Luego se contrae de nueva cuenta. Estamos siempre en el mismo punto de inicio” (p. 20), el mismo punto de retorno que señala la ausencia de la hermana e hija asesinada por la ex pareja. 

“El médico forense estableció las 5:00 de la madrugada del 16 de julio de 1990 como la hora oficial de su muerte” (p. 239) Ángel González Ramos fue identificado “como el presunto responsable de haber asesinado a la joven estudiante Liliana Rivera Garza.” (p. 273).  A lo largo de 302 páginas la  autora nos narra los recuerdos y testimonios de familia y amigos. Notas, cartas, dibujos y recados enlazan la historia de la joven Liliana quien amaba la vida, tenía planes, era inteligente y amable con las personas pero que también estaba en la búsqueda incesante por deshacerse de una relación dañina. Ángel González Ramos ex pareja de Liliana aparece como una sombra opacando la luz de su libertad y carácter vibrante. La autora narra cómo las cajas con las pertenecías de su hermana que fueron guardadas durante años atravesaron el tiempo para revelar la memoria, como la de tantas mujeres agraviadas, desaparecidas o asesinadas en busca de justicia. 

Cristina y Liliana.

Hay muchas cosas que recalcar del libro además de la historia de Liliana, las investigaciones y reflexiones sobre el tema de la violencia hacia las mujeres merecen ser replicados. Por ejemplo, el señalamiento de que hay un lenguaje social y jurídico que se ha ido construyendo con los años: 

Llamar a las cosas por su nombre requiera menudo inventar nuevos nombres. Hostigamiento laboral. Discriminación. Violencia sexual. El violador eres tú. Para hablar así, para correr el velo que oculta la violencia que aqueja y mata a cientos de miles de mujeres dentro y fuera de sus hogares, ha sido necesario bregar contracorriente  y participar junto con otros  en la producción de un lenguaje preciso, alerta a las diferencias mortíferas de género.  (p. 52)

Para la autora estas anotaciones son importantes pues prevenir es el mejor remedio, porque “Ningún otro acto de violencia extrema se alimenta de una ideología tan diseminada  como compartida. ¿Quién en su sano juicio estaría en contra del amor romántico?” (p. 51).  Coincide con la periodista Rachel Louise Snyder en “Lo que distingue a la violencia doméstica, especialmente al homicidio de pareja, de cualquier otro tipo de crimen es el amor” pero ante todo la autora recalca que “El peligro aumenta radicalmente cuando la víctima intenta dejar a su acosador, y se mantiene muy alto por tres meses, disminuyendo poco a poco en los siguientes nueve meses. Después de un año, el riesgo desaparece de manera tangible” (p. 53) Para la académica Cristina Rivera Garza la decisión de Liliana de dejar el pasado atrás y su ferviente deseo de empezar una nueva vida, hacer una maestría y después un doctorado fuera de México, fue lo que detonó el impulso asesino de Ángel González Ramos. El asedio, la vigilancia de día y noche lograron hallar el punto de más vulnerabilidad de la ex novia para asesinarla.

Rivera Garza manifiesta sobre la escritura del libro “es para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar.” Así la voz de Cristina Rivera se vuelve la voz de las compungidas madres y familiares de mujeres asesinadas por su parejas y opresores, Antígona que se opone al orden y que ejerce presión a través de su relato esperando hallar justicia. Aplaudimos el esfuerzo de Cristina Rivera Garza por este nuevo libro, crónica de un duelo inacabado. El nombre de Liliana Rivera Garza estudiante de veinte años, se une al de Rubí Marisol Frayre Escobedo, Lesvy Berlín Osorio, Mara Fernanda Castilla, Nadia Verónica de León, Karina Badilla de Puebla,  Samara Arroyo asesinada en Veracruz, Ingrid Escamilla de veinticinco asesinada por su pareja frente a su hijo autista, Wendy Yocelin del Estado de México, al de Nicole, de apenas 7 años en Hidalgo, Jacqueline, de 35 años en Ciudad de México, Karla M. taxista en la isla de Holbox, Ana Lilia González de Morelos y el de muchas centenas de mujeres cuyos nombres son invencibles veranos en un México feminicida.

Referencias

  • INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Datos nacionales. México. 23 de noviembre de 2017.
  • Rivera Garza Cristina. El invencible verano de Liliana. Literatura Random House. México: 2021.
  • Sófocles. Antígona. Biblioteca Virtual Omegaalfa. https://omegalfa.es/. 16 de noviembre 2018.

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s