Marilyn luchó mucho por ser feliz; se lo pusieron difícil: María Hesse


Norma Jeane Baker, mejor conocida como Marilyn Monroe, nació el 1 de junio de 1926

Por Irma Gallo

«No es muy distinto lo que sucedía en aquella época a lo que sucede ahora: esa dicotomía de que si eres bella no puedes ser inteligente».

Desde su libro El Placer (Lumen, 2019), la ilustradora y novelista gráfica María Hesse ya había dibujado a Marilyn Monroe, pero no fue sino hasta el año pasado, 2020, que decidió hacer una novela gráfica completa sobre el mayor «símbolo sexual» que ha tenido Hollywood.

Y es precisamente esta etiqueta la que se propuso quitarle con su libro Marilyn, Una biografía (Lumen, 2020):

«Esa mujer, más allá del mito erótico que se había creado en torno a ella era una mujer bastante inteligente, que leía, que escribía. De alguna manera el patriarcado lo ha ocultado; lo ocultó en su momento y al día de hoy todavía sigue siendo una faceta bastante desconocida».

Para escribir este libro María Hesse se dedicó a leer otros que se han inspirado en la actriz, como Blonde, de Joyce Carol Oates o Fragmentos, publicado en México por Planeta que reúne algunos de los poemas, cartas y notas personales que fueron encontrados después de su muerte.

«Creo que el libro de Fragmentos fue el que más me hizo ver esa realidad íntima de ella: cómo se sentía, lo vulnerable que era, lo autoexigente que era y también lo madura que era desde muy temprana edad».

Portada de la edición en portugués de Fragmentos

A las mujeres se nos encasilla en habitáculos pequeñitos de lo que podemos y no podemos ser y eso no tiene sentido.

María Hesse

Además de ver las películas de Marilyn y corroborar que tampoco era una mala actriz como la leyenda negra que pesa sobre ella, Hesse leyó varias biografías que «le produjeron bastante enfado».

Muchas biografías (de Marilyn Monroe) fueron escritas por señores que perpetuaban esa imagen de mujer poco inteligente, con mucha atracción pero que no iba más allá.

Debido a la enfermedad mental de su madre, Gladys Pearl Monroe, de niña, la actriz pasó por un orfanato y varios hogares de acogida. Esto la convirtió en una mujer que se exigía siempre mucho, cuenta María Hesse en su libro.

Marilyn de niña. © María Hesse

«Una vez que alcanza el éxito», dice María, «la gente que la rodea se aprovecha de su necesidad de tener gente a su alrededor para beneficiarse económicamente de su presencia».

María, que ya tiene también novelas gráficas sobre Frida Kahlo y David Bowie, dice que su proceso creativo cambia con cada personaje al que se enfrenta:

«En el caso de Frida había imágenes previas. Con el libro de Frida, que fue la primera biografía que hice, sí que aprendí que primero tenía que trabajar algo del texto. Sobre todo investigar muchísimo e intentar conocer, en la medida de lo posible, al personaje de una forma muy íntima y muy profunda porque eso al final condiciona tu forma de representarlo, tanto a nivel físico, de que tenga similitudes —aunque mi estilo no sea realista; al final no se parecen tanto, pero Bowie y Marilyn sí que he logrado que se parezcan: esa mirada que va mutando, en el caso del libro de Marilyn—, pero también la simbología que va a haber en las ilustraciones», dice.

«Incluso la paleta de color va cambiando», dice María, «y para que aparezca la simbología es necesario que haya interiorizado mucho al personaje».

La ilustradora confiesa que terminó el libro «bastante triste y enfadada», aunque encontró similitudes entre el carácter de Monroe y el suyo:

«Me parezco más a Marilyn que a Frida —aunque mi infancia no fue como la de Marilyn— pero yo sí que he tenido la suerte de nacer en este contexto que me ha dado herramientas para luchar contra lo que ella no pudo luchar».

«En realidad luchó muchísimo por ser feliz porque yo creo que se lo pusieron muy difícil: una niña que era huérfana, y de la nada consiguió convertirse en la estrella más importante de su época. Se ha convertido en un icono», concluye.

Aquí puedes ver la entrevista completa que le hicimos a María Hesse:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s