Por Mónica Maristain
Foto de portada: Literal Latin American Voices
En el libro Una de ellas (Dislocados 2020), Rose Mary Salum presenta ocho cuentos de historias femeninas donde muestra cómo la sexualidad ha encontrado en los medios digitales la manera de ocultar y oscurecer el deseo y el engaño.
Cuentos que son una invitación poderosa y vívida a asomarnos a realidades con las que convivimos pero que no siempre son tan simples como las imaginábamos, es el texto con que la editorial promueve este material.
El libro muestra una actitud un poco más prolífica de esta también editora que siempre se ha preocupado por los materiales de otros, pero que en esta pandemia la situación la ha obligado a encarar su propia voz.
Es fundadora y directora de la revista bilingüe Literal, Latin American Voices y la editorial Literal Publishing. Es autora de los libros Tres semillas de granada. Ensayos desde el inframundo (Vaso Roto, 2020), Una de ellas (Dislocados, 2020), El agua que mece el silencio (Vaso Roto, 2015), Delta de las arenas, cuentos árabes, cuentos judíos (Vigía, 2015, Literal Publishing, 2013) y Entre los espacios (Tierra Firme, 2002). En 2009 editó la compilación Almalafa y Caligrafía, Literatura de origen árabe en América Latina para la revista Hostos Review.
Aquí puedes ver la entrevista que Mónica Maristain le hizo a Rose Mary Salum:
“Es un tono muy distinto a lo que he estado trabajando antes. El idioma, los códigos ajenos, han tenido una influencia distinta a lo que he escrito. El vivir en los Estados Unidos me ha hecho darme cuenta de que es cierto que la temática que se trata, el lenguaje que se usa, las circunstancias que se presentan, no hubieran transcurrido si no se hubiera dado este exilio”, dice Rose Mary Salum, en una entrevista de zoom.
Semillas de granada no fue un libro anterior a este. Esto es más bien el producto de una idea de sentirte ajeno en un país que no necesariamente te da la bienvenida.
Rose Mary Salum
“Es cierto que con la distancia y los años se encuentra con más objetividad de hablar del país de uno”, expresa esta autora que cada vez se pone más política.
“Siempre he tenido una postura política y ahora la expreso. Me hubiera gustado ser parte de la política, aunque luego me di cuenta de lo sucio que puede serlo. Hay una forma de relacionarme con las cosas que están sucediendo a nivel político y como consecuencia se ve afectada la ficción. Tu vida se va ajustando a ellas”, afirma.
Cada vez que vienen los demócratas, Latinoamérica empieza a temblar, por más monstruo que debe de haber sido Donald Trump, le comento. “Es que hace unos años era así. Pero por ejemplo con respecto a Obama, vemos que es demócrata y busca una conciliación en ciertas áreas. Lo que logró con Cuba, por ejemplo, todo entonces se veía mucho más optimista. Cuba se ve muy afectada con Trump y la política de migración se pone muy estricta”, dice.
Tanto Venezuela como Cuba deben de poder elegir los gobiernos que deseen, no tiene que haber bloqueos ni ser colonia de los Estados Unidos.
Definitivamente, Estados Unidos siempre va a ver por sí mismo. ¿Por qué no se le hacen embargos a otros países que tienen políticas tan agresivas para con los ciudadanos? Se han ensañado con Cuba.

En el cuento “Lecturas”, Rose Mary Salum analiza el tema del lector en torno a la información. “La lectura es una forma tan subjetiva y tan personal de ver el mundo. Cómo se lee la realidad, lo que uno lee hace tener una posición con respecto a la realidad. No quiero que me enseñen qué sentir, qué pensar, sino que me digan si está lloviendo hoy”, precisa.
Cuando me refiero a la lectura me refiero a esa forma de ver el mundo, cuando te enfrentas a una persona que no ve el mundo como lo ves tú.
“Empecé a buscar en medios fuera de Latinoamérica, de Norteamérica, pero cuando te metes a esos medios te preguntan de ¿qué noticias quieres leer? No estoy en un restaurante para ordenar lo que quiero comer, sino que quiero enterarme de lo que está pasando en la realidad”, expresa.

A propósito de la mujer y la literatura, Rose Mary Salum se siente parte y no del movimiento. “Todas las mujeres que se presentan en los cuentos son mujeres que viven en el exilio. Por otro lado, no me siento parte del mundo femenino pues no estoy explorando el tema de la maternidad, pues mis circunstancias me están mostrando otras situaciones que me parecen igual de válidas para ser contadas. Estoy y no estoy”, afirma.
“Vivir en el exilio forma parte de ello. Estás y no estás, es una situación jodida porque hay algo tuyo que es la identidad, tu idioma, tus costumbres, que te hace formar parte de ese grupo pero ese mismo grupo te deja en la periferia”, concluye.
Publicado originalmente en Maremoto Maristain:

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: el hombre que sabía bailar.