Los lectores mexicanos están abarcados por los autores extranjeros: Mariana Palova


Por Mónica Maristain

Mariana Palova es una autora mexicana y dicho esto es para refrendar sus asuntos literarios en una materia que siempre viene del extranjero. No es así. Su personaje, Salvador Hoffman (¿parecido quizás al danés Nikolaj Coster-Waldau?) está construido entre las cuatro paredes por las que Mariana es una notable escritora, que desde hace seis años abandonó un poco las artes plásticas y hoy todo su tiempo es para la literatura.

Frío, astuto y asombrosamente eficaz, Salvador Hoffman es famoso tanto por ser el mejor detective en Nueva Orleans como por su incapacidad para sentir empatía o afecto por otras personas, cosa que lo han convertido en un hombre más temido que respetado, pero cuando un macabro artilugio vudú aparece en una de las escenas del crimen más extrañas de su carrera, el detective comienza a cuestionarse no sólo las reglas de ese mundo estricto y racional al que pertenece, sino las propias limitaciones que siempre le impuso a su corazón.

Palova tiene muchos lectores y muchos fans, pero con esta tercera entrega de la saga La nación de las bestias. El segundo amor (Gran Travesía / Océano), pretende en cierto modo llegar a más cultivadores de sus historias y con ello retornar a esos paisajes de magia oscura y rituales sombríos, que son los que la conmueven.

Entrevista de Mónica Maristain a Mariana Pavlova

“Hay más experiencia de mi parte en el arte de narrar. Me fue mucho más fácil manejar al personaje narrativo y descubrir a Salvador Hoffman. Tiene un carácter explosivo y desagradable y mostrarle compasión a partir de la voz a este personaje es fantástico. Hubo mucho amor en la historia, a pesar de todo lo que pasa”, afirma Mariana Palova en entrevista.

“Es interesante, porque todos los libros de La nación de las bestias tienen un segundo narrador. Haber vuelto a este narrador y a Salvador Hoffman fue como volver a casa”, afirma la escritora que define su literatura en la frontera de la humanidad y las cosas extraordinarias.

“Sufro mucho del síndrome de la impostora, pero creo que Hoffman me recordó por medio de su humanidad, rodeado de criaturas paranormales, que se enfrenta a ellas con una poderosa personalidad, a mi literatura y a mí misma”.

“En un mundo tan competitivo si no haces las cosas mejor que nadie no eres nada”, afirma.

El nombre y el apellido de Salvador Hoffman le salió por la circunstancia. Al hacerlo mexicano, también lo volvió un inmigrante. “Me pareció un nombre atractivo y muy fuerte”, expresa.

Mariana Palova
Un segundo amor, editado por Gran Travesía. Foto: Cortesía

Varios lectores que no se han animado todavía a leer la saga principal, se están animando con esta historia, un poco más corta, pero igual de encantada. Mariana Palova es una escritora a tiempo completo, aunque a veces hace portadas de libro.

“Ser escritor es una carrera de a fondo. Debes invertir mucho tiempo y tengo muchos proyectos literarios, así que durante 10 años más seguiré siendo escritora. No esperaba ver mis libros en las tiendas o ir a otros países para hablar de mis historias, todos los días me sorprendo, pero estoy muy agradecida por el camino que tomé”.

“Cuando hago papeleo, que tengo que ir a los Estados Unidos, decirles a los agentes aduanales que soy escritora es muy curioso. A mis amigos los extraño mucho, hace tiempo que no los veo, es raro, pero trabajo de esto”, agrega.

Ser traducida en esta literatura es complicado. Además, Mariana es mujer. Otra cosa que es obstáculo contra los prejuicios.

“Es muy importante que los escritores abordemos temas como la fantasía, la literatura de terror, pues los lectores mexicanos están abarcados por los autores extranjeros”, dice Palova, quien sueña con que Guillermo del Toro la llame alguna vez y considera que su éxito se debe “a que los jóvenes leemos mucho”.

Publicado originalmente en Maremoto Maristain.

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora de El Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: el hombre que sabía bailar.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: