La memoria de las mujeres desde la mirada femenina en Memórica


Por Irma Gallo

Por lo general, los archivos sobre movimientos sociales de mujeres se han organizado desde el punto de vista de un investigador y/o curador varón. En su exposición virtual Memoria en Femenino, el repositorio digital Memórica, México haz memoria, da la vuelta a esta visión patriarcal con la mirada de la curadora Paulina Martínez.

Utilizando un enfoque temático, no cronológico, la muestra evidencia las dificultades que se han tenido que sortear para que la sociedad valore y reconozca las aportaciones femeninas en todos los campos del conocimiento, así como en aquellas áreas que tradicionalmente se han considerado propias del género masculino.

La exposición Memoria en Femenino está estructurada en cinco salas: “Alcemos la voz”, pone el acento en las publicaciones periódicas que empezaron a afianzarse en el siglo XIX y con las cuales las mujeres pudieron empezar a hacerse escuchar más allá del ámbito privado.

Las salas de la exposición

Con el título de “Mujeres en pie de lucha”, otra sala reconoce las aportaciones de cuatro luchadoras sociales fundamentales, como Margarita Robles de Mendoza, María del Refugio “Cuca” García Martínez, Adela Formoso de Obregón Santacilia y Alaíde Foppa.

“Unidas somos más fuertes”, está dedicada a distintas formas de organización que han servido a las mujeres para salir adelante en situaciones difíciles y eventualmente han generado cambios palpables en la legislación y en prácticas cotidianas como las brujas y aquelarres, el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre, y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Marcha del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre 1985. Marcha del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre 1985 (atribuido)

En la sala “Por el derecho a decidir”, se exploran temas que, aunque se suelen circunscribir exclusivamente al ámbito privado, han saltado a la esfera pública gracias a las luchas feministas para destrabar ciertas prácticas, aunque todavía falta mucho por hacer. Por ejemplo, la maternidad, el divorcio, la sexualidad y el aborto.

La exposición culmina con la sala “Los múltiples rostros de la violencia”, en la que el público transitará por distintas construcciones culturales que han representado el flagelo de la violencia de género, con el objetivo de hacer memoria sobre las diferentes formas en las que las mujeres han sido violentadas y reconocer cómo estas prácticas se han transformado pero no han desaparecido. Por ejemplo, muchos de los comportamientos sociales que se utilizarían en el siglo XX y, por desgracia, todavía en el XXI, como la idea del “amor romántico”; “Las representaciones sobre la violencia hacia la mujer en José Guadalupe Posada y la imprenta de Vanegas Arroyo”; “Noticias en el periódico La Opinión sobre homicidios y feminicidios en la primera mitad del siglo xx” y la ola de feminicidios conocidos como “Las muertas de Juárez”.

Escándalo de Balazos, en la Calle de las escalerillas. José Guadalupe Posada. Museo Nacional de Arte. Secretaría de Cultura

La exposición, cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de Rebeca Flores, ya se puede visitar en:

Memoria en femenino

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: