Por Irma Gallo
Vía remota desde Barcelona, Silvia Sesé, directora de la editorial Anagrama, así como los miembros del jurado, Felipe Restrepo Pombo y Juan Villoro, desde Colombia y Ciudad de México, respectivamente, anunciaron al ganador del Premio Anagrama-UANL de Crónica Sergio González Rodríguez, que este año, después de que la pasada edición se declaró desierto, recayó en el colombiano Juan Miguel Álvarez por su libro La guerra que perdimos, acerca de las víctimas del largo conflicto armado entre el gobierno y la guerrilla de su país.
“Su libro hace un trabajo sobre las heridas que ha dejado el conflicto de tantos años en Colombia y no solo eso, se esfuerza en hablar de lo que ha ocurrido después de la firma del proceso de paz con la guerrilla de las FARC”, dijo el periodista y narrador Felipe Restrepo Pombo.
“Creo que es un libro doloroso de leer, pero es un libro trabajado desde la sensibilidad, desde el cuidado, desde el real interés por conocer las historias que hay detrás de la guerra, no de hacer amarillismo”, concluyó.

Por su parte, el escritor Juan Villoro afirmó que La guerra que perdimos es “un libro que dignifica a nuestro oficio”, y explicó que “durante mucho tiempo la violencia en América Latina fue narrada desde los protagonistas, es decir, desde las personas que perpetraban los hechos de sangre, y que le daban cierta espectacularidad a las escaramuzas y las guerras en donde se derramaba la sangre. Y creo que uno de los procesos culturales más interesantes y más necesarios de los últimos tiempos en América Latina ha sido el de entender que la verdadera historia no está entre los protagonistas de la violencia sino entre sus víctimas; la noticia no es la sangre sino la vida que se pierde con la sangre. Y eso es lo que hace Juan Miguel Álvarez al reconstruir las historias de gente que se quedó atrapada en un conflicto que no era de ellos”.
En persona, desde el Colegio Civil, y acompañado por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, Dr. Celso José Garza Acuña y Lluïsa Matarrodona, Coordinadora de la editorial Anagrama en México, Juan Miguel Álvarez dijo que estaba muy emocionado de recibir los comentarios hacia su trabajo por parte de Leila Guerriero, Juan Villoro, Felipe Restrepo Pombo, y anteriormente de Martín Caparrós, ya que ellos han sido materia de estudio y referencia para él.
“Este libro lo armé pensando en tratar de que los lectores que no son colombianos comprendan o se atrevan a comprender un poco cuál ha sido el costo moral que ha pagado la población civil a causa de la guerra. Y la crónica, como vehículo de comprensión me parece, estoy convencido que es esencialmente el mecanismo idóneo para hacerse preguntas morales y no solamente resolver asuntos informativos”, dijo.

El cronista afirmó que su libro intenta “ayudar a comprender la guerra no como una sucesión de acontecimientos bélicos, sino como una sucesión de pérdidas morales en el tejido colombiano y en las vidas de cientos de miles de personas”. Además, dijo sentirse satisfecho de que el libro se pueda leer fuera de Colombia, para que ojalá sirva para “comprendernos mejor como región, y podremos, quizás, entonces proveernos de mejores herramientas para construir futuros polìticos más justos y tratar de alejar finalmente a la violencia como la única manera en que nos hemos relacionado políticamente en América Latina y buena parte del mundo”.
Este libro aspira a mostrar que podemos tener un futuro distinto si comprendemos mejor nuestro dolor pasado.
Juan Miguel Álvarez, ganador del Premio Anagrama-UANL de Crónica Sergio González Rodríguez
Para concluir el anuncio del fallo, el escritor y periodista Celso José Garza Acuña anunció que el premio se entregará posteriormente, en una fecha que acordarán la Universidad Autónoma de Nuevo León y la editorial Anagrama, una vez que el libro esté impreso.

Deja una respuesta