Categoría: El ensayo
-
Lenguaje y alteridad en la poesía de Diego Flores-Jaime
Por Humberto R. Núñez Faraco Oculta y misteriosa es la labor del poeta, hermano, por vocación, del místico visionario y de la sagrada sacerdotisa de los antiguos cultos paganos. Es significativo que para los latinos el término vates designara tanto a los augures como a los poetas, y que la palabra carmen se refiera no…
-
27 años de Comfort y Música para Volar
Por Sergio Sánchez Alvarez Este 12 de marzo se cumplieron 27 años de la grabación del disco Comfort y Música para Volar: Soda Stereo MTV (UN)Plugged, considerado hasta la fecha el mejor MTV Unplugged latino y en español de la historia, situado en el ranking como el mejor disco en vivo de Soda Stereo, incluso…
-
Los niños, víctimas y espectáculo, en Delphine de Vigan y Joyce Carol Oates
Por Irma Gallo Escribo este ensayo-reseña con toda la conciencia de que no puedo ser objetiva. Acabo de leer Los reyes de la casa, la nueva novela de Delphine de Vigan (Boulonge-Billancourt, 1966), publicada apenas en el reciente 2021 en su versión original en francés por Éditions Gallimard y en octubre de 2022 en español…
-
Rius y mi generación (y un poco más)
Por Miguel Ángel Gallo T. Los Supermachos y Los Agachados fueron un parteaguas en mi forma de apreciar la caricatura y sobre todo el papel formativo de la historieta. Pero más allá, comencé a dar clases de historia en el plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades allá en los años setenta y tuve…
-
La subversión del género policiaco en Borges
Por Irma Gallo Jorge Luis Borges se reconocía como escritor de múltiples influencias. Fue un conservador convencido, y no solo en términos políticos: “He renunciado a las sorpresas de un estilo barroco; también a las que quiere deparar un final imprevisto”, escribió en el prólogo a su libro de cuentos de 1970, El informe de…
-
El descubridor descubierto: El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier
Por Irma Gallo A unas semanas de la conmemoración de un aniversario más del “descubrimiento de América” —o como lo llamaría, con más claridad, Miguel León Portilla (1992), el “encuentro de dos mundos”—, leer y analizar El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) se convierte en una oportunidad para repensar este hecho desde…
-
La crónica literaria del orgullo mestizo: Inca Garcilaso de la Vega
Por Irma Gallo Escribe Oviedo que la personalidad y la obra del Inca Garcilaso de la Vega “son la expresión más intensa del dilema y el drama que era, en esa época, ser un mestizo criollo”, y en este breve ensayo partiremos de dicha afirmación para argumentar, en primer lugar, porque en el análisis de…
-
La asociación de lo monstruoso y la comunidad LGBT+, o de la polémica alrededor de Luca
Por Gilberto Cornejo Álvarez El debate se encendió en las redes sociales —¿quién diría que la ágora del siglo XXI sería el ciberespacio?— hace unos días, pues personas parte de la sexodiversidad señalaron que ‘Luca’, la más reciente cinta de Pixar (dirigida por Enrico Casarosa), puede ser leída como la experiencia de salir del armario.…
-
Mi mente colonizada: por qué amo la literatura gringa
Por Concha Moreno Una vez leí en una novela de John Irving (creo que fue en A Prayer for Owen Meany; no sé, todas las novelas de Irving se parecen) que una cosa es leer como niños y otra como adultos. Los niños pasan páginas, quieren que la historia avance, leen como si inhalaran, por…