Por Irma Gallo. Fotos: © FIL/NABIL QUINTERO MILIÁN
Después de que la escritora, académica y crítica literaria Ana Caballé, en representación del jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020 anunciara que la ganadora era la escritora portuguesa Lídia Jorge, por «la altura literaria con la que su obra novelística retrata el modo en que los seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la Historia”, y destacara la humanidad de la autora de Los memorables (Elefanta, 2019) “en su forma de acercarse tanto a los temas tratados en su obra (la adolescencia, la descolonización, el lugar de la mujer, la emigración, los sujetos de la Historia…) como en la presentación de los personajes que la protagonizan”, los organizadores de la conferencia de prensa virtual de la FIL de Guadalajara dieron paso a preguntas de la prensa, que la ganadora, visiblemente emocionada, respondió puntualmente.
La narradora, poeta y ensayista agradeció el premio, y afirmó que sus obras provienen de la vida, a diferencia de los de otros escritores que escriben desde otros libros, desde la cultura, desde la respuesta a otros escritores.
«Mi escritura nace del suelo, no desde el estante de los libros».
Lídia Jorge
Lo que hago, continuó la autora de Noticia de la ciudad silvestre (Alfaguara, 1999), es «una epopeya doméstica de mi país». Agregó que escribe escuchando a la gente, y sobre todo a las mujeres «que son personas más vulnerables».
A la pregunta de cómo le ha impactado la literatura mexicana, Lídia Jorge respondió que, en primer lugar, reconoce la influencia de Juan Rulfo. «El descubrimiento de Pedro Páramo ha sido un descubrimiento fundamental en mi vida porque yo vivía bajo la influencia de la literatura francesa y la literatura inglesa y la literatura rusa. No encontraba, en los años setenta, el eco literario que fuera el instrumento para mi experiencia, y con los autores sudamericanos de esa época comprendí que era libre para jalar de mis fantasías, la historia rural de mi país».
También señaló a Carlos Fuentes, con su ensayo Geografía de la novela, como un referente importante, ya que explica que la literatura es una estrella de tres puntas: la realista, que es la Historia de los pueblos; la psicológica colectiva y la psicológica individual. Esta explicación de Fuentes, le hizo comprender a la escritora portuguesa que la literatura es otra gramática del entendimiento, que nos empuja a hacer una especie de segunda alfabetización, tan importante como la primera, ya que es una lectura global de la humanidad.
Finalmente, señaló a dos poetas que le han tocado mucho: Octavio Paz y José Emilio Pacheco.

Lídia Jorge, que ya había visitado la FIL de Guadalajara cuando formó parte de la delegación literaria de Portugal, país Invitado de Honor en 2018, dijo que hay dos tendencias distintas pero que son complementarias, en la literatura actual: «los escritores que quieren hablar desde un punto de vista global, que no hablan de las diferencias de los pueblos, hablan como si todo fuera la Quinta Avenida de Nueva York. Uno no sabe si esos escritores son portugueses, holandeses, si son mexicanos, si son japoneses». Decidida, afirmó que entiende porqué «hay una escritura que quiere que el mundo sea uno». Sin embargo, dijo que lo que a ella le gusta es comprender de dónde viene una escritura, qué tipo de lenguaje existe antes, detrás, de esa escritura. «Me parece que la totalidad debe ser entendida por las diferencias de los otros».
Afirmó también que la literatura portuguesa es litúrgica, difícil, pero los escritores de esta lengua que han ganado el Premio FIL, como Antonio Lobo Antunes y Nélida Piñón, «hemos hecho la apuesta en esa diferencia, y hoy es una gran felicidad comprender que hay lectores alrededor del mundo que a través de las traducciones, de editores que han comprendido que era necesario traducir a los portugueses, han hecho un trabajo tan importante, que hoy los lectores leen a los portugueses».

Sobre la obra de Lídia Jorge, también opinó el jurado del Premio FIL que: “Pocas veces el decir literario y el decir pensante, por utilizar dos términos heideggerianos, ofrecen a la lectura de una obra un placer mayor. El hablar literario de la autora nunca es un ejercicio solitario, pues siempre invita a sus lectores a ir con ella a alguna parte y lo hace con una sutileza estética que no puede ni debe pasar desapercibida en el contexto de las literaturas en lenguas romances”.
La lectura, símbolo de resistencia
«Esta pandemia tan horrible en tantas cosas, será un recordatorio de que debemos regresar a la lectura silenciosa de los libros», dijo Lídia Jorge, después de afirmar que la tecnología ha facilitado la comunicación, pero nada como el libro.
En cuanto a si pensaba escribir algo relacionado con la pandemia de COVID19, la autora de Estuario (2019, La Umbría y la Solana), respondió que perdió a su madre en abril a causa de la enfermedad que causa el virus, y que desde entonces ha escrito ocho textos sobre la epidemia en el mundo, pero que no han sido importantes. «Lo importante será algo que escribiré con el título de Misericordia«. Este libro, dijo, se lo prometió a su madre.
Finalmente, con respecto a la crisis de la industria editorial, la ganadora del Premio FIL insistió en que es tiempo de comprar libros. Valorizar el papel de los editores y llamar la atención de los poderes públicos acerca de la importancia de toda la cadena del libro, explicó, porque:
«La cultura es un bien público. Pero el libro es el instrumento, el más frágil de todos, y el más poderoso, desde el punto de vista de creación de humanidad y de subjetividad».
Lídia Jorge
Consultado acerca de las posibilidades de que la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a realizarse del 28 de noviembre al 2 de diciembre se lleve a cabo de manera presencial, el Presidente del Patronato de la misma, Raúl Padilla López, se mostró confiado en que así sea. Reiteró que el comité organizador está trabajando para que sea en dos sedes: Expo Guadalajara y en el Centro Cultural Universitario, con el fin de observar las medidas de sana distancia. También dijo que están al pendiente de las noticias con respecto a los indicadores epidemiológicos y que harán una última valoración a finales de septiembre.
Deja una respuesta