Daína Chaviano: “En la literatura como en el arte no existen absolutos”


Por Consuelo Sáenz (retrato de la autora por @Liliam Domínguez, 2014)

 Mi encuentro con ella quedó suspendido en enero de 2015, cuando la invité a participar en un programa de radio donde tuve a mi cargo el segmento de la recomendación literaria y la entrevista llamado Entre libros y el séptimo arte, mismo que tuve que abandonar abruptamente debido a desencuentros con la producción. Para mí fue triste e incómodo tener que cancelar las entrevistas pactadas en ese momento, mayormente, porque no oculto mi admiración hacia el valioso ser humano y la escritora que es Daína Chaviano (La Habana, 1957). Desde aquel imprevisto ha transcurrido poco más de un año, hoy, tuve la oportunidad de entrevistarla para La libreta de Irma y sus lectores mexicanos.

Daína Chaviano emigra de la isla de Cuba en 1991 hacia Miami, Florida. A su llegada trabaja como periodista mientras escribe la novela con la que será mundialmente reconocida La isla de los amores infinitos (Editorial Grijalbo, 2006) traducida a más de 25 idiomas, lo cual la convierte en la novela cubana más traducida en el mundo. Antes de dicha distinción, Daína Chaviano había recibido el Premio Azorín en España, 1998, por su novela El hombre, la hembra y el hambre. Trilogía del ciclo “La Habana Oculta” junto a Casa de juegos (1999) y Gata encerrada (2001).

image-21440

En noviembre de 2014 recibió el Premio Nacional Malinalli  para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural, que otorga la Feria Universitaria del Libro en Tabasco. Fue la primera vez que se entregó este galardón a una figura internacional. http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/09/29/1112320/fultab-2014-rendira-homenaje-escritora-cubana-daina-chaviano.html.

Hablar con Daína es un lujo. Es una mujer bella, culta y de una espiritualidad fuera de lo común. Nuestra conversación fluyó hacia los temas que ella mejor sabe expresar y de los cuales tiene una visión firme y enriquecedora que le han permitido ganarse un lugar en el ámbito literario internacional: la Literatura Fantástica y la Ciencia Ficción.

 Daína, por lo regular cuando se habla de literatura fantástica nos remitimos a nombres de autores clásicos. Sin embargo, puede resultar extraño nombrar o escuchar que hablan de las autoras. Siendo la literatura un ámbito sumamente machista ¿cómo has enfrentado la discriminación por partida doble: ámbito literario y escritora del género fantástico?

«La verdad es que soy una persona extremadamente distraída. Siempre ando en las nubes. Si ha existido algún tipo de discriminación machista hacia mí, no me he dado cuenta. De todos modos, como fui la primera escritora en ganar un premio literario de ciencia ficción en mi país, si existió algún santo varón que se sintió molesto por ello, tuvo que ser alguien que llegó después. Los dos únicos escritores veteranos del género que por entonces había en Cuba (Miguel Collazo y Ángel Arango), que me doblaban y triplicaban en edad, me acogieron como a una hija. Siempre fueron muy amables conmigo y guardo de ellos el mejor recuerdo».

 ¿Cómo se distingue el realismo mágico del género de ciencia ficción?

«El realismo mágico es un concepto bastante difuso que ha servido más como herramienta de mercadeo editorial que como clasificación categórica. Cuando uno lee cuentos de autores anglosajones que escribieron relatos fantasmagóricos o simplemente fantásticos en el siglo XIX, uno se da cuenta de que gran parte de ellos pudieran ser calificados como realismo mágico con solo cambiar los nombres de los personajes o el sitio geográfico donde ocurren. Tanto en la fantasía como en el realismo mágico existe una alteración de lo real o lo cotidiano. Por supuesto, existe una vertiente extrema de la fantástico (por ejemplo, Tolkien), donde la calificación de fantasía es absoluta, pero la mayoría de las veces las fronteras entre ambos géneros se confunden».

«Para responder a tu pregunta, pienso que la diferencia entre realismo mágico y ciencia ficción es casi la misma que existe entre literatura fantástica y ciencia ficción. El realismo mágico (y la fantasía) no tienen reglas, ni siguen leyes físicas o biológicas coherentes. La realidad es alterable y cambiable a gusto del autor. La ciencia ficción, en cambio, parte de premisas posibles que, aunque no existen en la realidad que conocemos, pudieran ser posibles si se alterara alguna ley física o biológica. La ciencia ficción se pregunta cómo podría ser un mundo, una sociedad o una situación si algo de lo conocido se alterara. Una vez que el autor decide qué es lo que va a ser alterado, ya no le será posible salir de ese parámetro preestablecido. La fantasía y, por ende, el realismo mágico, tienen las puertas abiertas a cualquier posibilidad. Pero todo dependerá siempre de los parámetros y límites que cada autor se proponga».

«En la literatura, como en el arte, no existen absolutos».

¿Qué rol jugarían esos géneros entre los eventos paranormales?

Lo paranormal, como su nombre indica, es un elemento que altera lo normal y que va más allá la realidad conocida. Es por eso que lo paranormal solo es posible dentro de la narrativa fantástica. En la ciencia ficción no existe lo paranormal. Aunque haya situaciones o elementos alienígenos, todos tienen su explicación según leyes, reales o inventadas, para ese universo. Los elementos paranormales dentro de la fantasía pueden jugar muchísimos roles, que van desde lo puramente lúdicro, sobre todo en la literatura de horror, hasta lo metafórico y simbólico.

Daína, ¿qué ha sucedido con ese libro de cuentos que escribiste y lleva más de 20 años sin publicarse?

«Ni siquiera me he preocupado por volver a enviarlo a alguna editorial, porque me han dicho que estas no quieren publicar colecciones de cuentos de un solo autor, sino antologías. Es una pena, porque las escasas veces que he leído alguno de esos cuentos en público, de inmediato me llueven las preguntas sobre dónde puede comprarse el libro».

«Y es que esos relatos siguen caminos que van desde lo más divertido hasta lo más tenebroso. El libro se titula Extraños testimonios, y está dividido en dos partes: “Sacrilegios nocturnos”, donde hay cuentos de carácter gótico y fantástico, y “Prosas ardientes”, donde el peso de los relatos está en lo erótico. A pesar de esta división, en los cuentos se mezclan todos los elementos, en atmósferas que van desde el humor hasta la metáfora social, como el relato “Estirpe maldita”, que pronto saldrá publicado en Estados Unidos, como parte de una antología en inglés de autores de origen latino, donde se abordan diferentes modalidades de la fantasía».

¿Te interesaría que se publicara bajo un sello editorial mexicano? Porque ahora mismo que te leen podrás recibir propuestas, voz de profeta.

«Me encantaría. Todo está en que algún sello editorial, que me parezca atractivo o interesante como autora, quiera evaluarlo para ver si se inserta en sus colecciones o intereses».

Cuéntanos de la traducción y el prólogo que realizaste para el cuento de Lo que Susurra en la Oscuridad de H. P. Lovecraft, ¿cómo surge la idea? ¿Qué te atrajo del proyecto?

«Siempre me ha gustado traducir la clase de literatura que disfruto como lectora y que representa algún desafío de lenguaje o de atmósfera».

«En el caso de esta obra, lo que me motivó fue la cantidad de versiones incompletas o alteradas que encontré. Además, me molestaba que en la gran mayoría de esas versiones el título fuese El que susurra en la oscuridad. En el prólogo explico por qué creo que debe traducirse de otra manera, amén de otras consideraciones sobre el libro y su autor».

«Una buena noticia es que este título empezará a venderse en todas las tiendas y sucursales de Amazon del mundo, incluyendo Amazon México (Amazon.mx), tanto en formato digital como en libro. Como siempre hago cuando publico algo nuevo, lo dejaré saber a través de mi página en Facebook (https://www.facebook.com/DainaChavianoAuthor), en Twitter (https://twitter.com/DainaChaviano) y en mi blog personal (https://blog.dainachaviano.com).»

 Jugando a lo profano, ¿existe alguna obra literaria a la que te gustaría cambiarle el final y qué final le darías?

«Más que un libro específico, puedo hablarte de un autor. Soy una adoradora absoluta de Haruki Murakami. Devoro sus libros, pero casi todos sus finales se me caen. Este escritor posee una cualidad narrativa asombrosa, pero no planea sus finales. Pone el punto final cuando ya no le queda nada más que decir en una trama, y eso es un error. Pero en fin, se lo perdono porque es Murakami”.

¿Crees en la rencarnación, en el Samsara, el eterno retorno, la transmigración de las almas de un estado en otro?

«Creo en la reencarnación. He visto algunas de mis vidas pasadas. Y al menos dos personas con eso que llaman “doble visión” me han corroborado lo que yo misma había visto. Aunque al principio estas experiencias me conmocionaron bastante, hasta el punto en que las recogí en un par de novelas (disfrazándolas de ficción), con los años he aprendido a llevarlas como algo natural que forma parte del proceso de aprendizaje espiritual. Con los años, ya no me preocupo tanto por aquellas vidas, sino por las lecciones que vine a aprender en ésta.    

 Entre los temas que sigues con interés se encuentra el caso de la familia Andreasson, un caso controversial porque, una madre y su hija fueron abducidas en varias ocasiones por alienígenas. ¿Representa un testimonio serio de contacto entre humanos y EBEs (Entidades Biológicas Extraterrestres)?

bet«Lo considero como uno de los casos más asombrosos registrados hasta hoy y, sin dudas, el más complejo y completo de todos. Por eso incluí el libro The Andreasson Affair, escrito por un investigador que ha estudiado el caso durante más de 30 años, en la lista anual de títulos que recomiendo en mi blog. Las detalladas experiencias ocurridas a madre e hija (corroboradas bajo hipnosis durante sesiones realizadas a lo largo de 30 años, no solo a ellas, sino a familiares presentes durante los sucesos) son tan convincentes que hasta el sol de hoy se encuentra entre los tres casos mejor documentados y más plausibles sobre el fenómeno de la abducción alienígena.

 Leí la reseña que escribiste del libro The Cosmic Serpent: DNA and the Origins of Knowledge, del etnólogo Jeremy Narby. Quedé fascinada, sobre todo porque mi experiencia con la ayahuasca fue reveladora, no tan profunda como las experiencias que he leído pero me reveló un estado puro de la inocencia que había casi olvidado. ¿Tú has sentido la necesidad de experimentar con la ayahuasca? ¿Has escrito algo bajo los efectos de alguna droga?

«Jamás he escrito nada bajo los efectos de ninguna sustancia, excepto el té. Tampoco he probado drogas químicas o naturales, pero te confieso que la experiencia con la ayahuasca, debido a su carácter metafísico y espiritual, es algo que me gustaría tener. Sin embargo, encontrar un verdadero chamán es una labor compleja y difícil que requeriría un viaje al Amazonas, y no creo que lo haga, al menos en esta vida… aunque una nunca sabe».

 Has manifestado que un libro es un diálogo interminable entre los muertos y los vivos. Si asistieras a una sesión espiritista ¿o has asistido? Bueno, ¿con qué persona o personaje te gustaría hacer contacto?

«Nunca he asistido a una sesión espiritista. Pero siguiendo el juego de tu pregunta, me gustaría conversar con el alma de alguna criatura inteligente que hubiera vivido antes de la humanidad que conocemos, quizás un atlante o un anunnaki».

Daína, uno de los casos que me causa cierta inquietud, debido a su afanosa búsqueda es el de Harry Houdini, quien contrató infinidad de videntes y espiritistas sólo para ponerles a prueba, y comprobar si podían hacer contacto con su madre Cecilia Steiner Weisz. ¿Cuál piensas que pudo ser la razón de no haber tenido la fortuna de ser testigo de la manifestación del espíritu de su madre? ¿Qué pudo alejar a Houdini de la manifestación?

«No me extraña que Houdini no haya podido conseguir a ningún médium ni vidente legítimo para comunicarse con su madre. Para serte sincera, no creo que las sesiones espiritistas sirvan para contactar con las almas de los muertos. Hay siempre demasiados elementos de interés, de ego, de dudas y de burlas en este tipo de liturgia. Creo que es mucho más útil contar con equipos como los que actualmente usan los investigadores paranormales, con los que se pueden medir las alteraciones electromagnéticas y de temperatura que señalan la presencia de entidades no corpóreas, y grabar las voces y los sonidos, a veces inaudibles para los humanos, de lo que parecen ser presencias inmateriales que responden a preguntas o estímulos. Es un campo donde la ciencia podría tener un papel más activo, pero por el momento no son muchos los científicos y técnicos involucrados en estas investigaciones».

En una entrevista rememoraste a tu padre; él te dijo que los primeros cuentos que escribiste antes de los cinco años tenían algo en común: los personajes siempre deambulaban buscando algo, algo que nunca encontraban. Una noche escribiste en tu estado de Facebook: «Hay noches en qué no sé si estoy viva o si mis recuerdos son invenciones construidas con retazos de otras existencias. Sigo vagando como una criatura sin pasado. Siempre voy, siempre vengo, siempre espero». Al final de la existencia ¿qué anhela encontrar, Daína Chaviano, la mujer, el alma, el espíritu, la conciencia?

Quiero encontrar la Luz.

 Es inevitable, Daína, que pida tu opinión respecto a la visita del presidente de Estados Unidos a la isla de Cuba. ¿Qué predicción sacas de ello? ¿Qué sigue?

«No puedo hacer predicciones, pero deseo de todo corazón que la situación de Cuba se normalice; y me refiero específicamente a la posibilidad de que finalmente los cubanos que viven dentro y fuera puedan entrar y salir libremente del país, sin tantas exigencias burocráticas. Ojalá también que el gobierno cubano acabe de permitir el libre acceso a Internet de sus ciudadanos; y libere las trabas para que los cubanos –y no sólo los extranjeros– puedan desarrollar grandes negocios en el país. Estados Unidos ya ha abierto una gran cantidad de vías para esas posibilidades. Ahora todo depende de que el gobierno cubano responda de igual manera a su pueblo».

Miguel Lupian
Miguel Lupián

Escritor invitado

Pedimos a Miguel Lupián, ficcionista de lo extraño y director de Penumbria, revista fantástica para leer en el ocaso, que le hiciera una pregunta a Daína Chaviano. Esto fue lo que sucedió:

A pesar del auge que ha tenido la ciencia ficción y lo fantástico en los últimos años, en nuestro país las grandes editoriales apuestan muy poco por autores, limitándose a publicar antologías. ¿Cómo podemos revertirlo? ¿O debemos entender que se trata de una batalla perdida y concentrarnos en las editoriales independientes y medios digitales (revistas electrónicas, podcasts, proyectos multimedia) qué tan interesantes resultados están generando?

«Es obvio que en los países de habla hispana existe un gran prejuicio frente al género fantástico y de ciencia ficción. Contrario a lo que ocurre en el mundo anglosajón, donde estos géneros se estudian en muchas universidades, donde nuestros libros –incluso las ediciones en español– son objeto de tesis de posgrados, y donde hay congresos académicos donde los ensayistas y críticos especializados en estos géneros discuten y comparten en paneles y conferencias, en Hispanoamérica sigue existiendo una reticencia casi oficial ante el asunto. Y esto es un problema casi histórico».

«Recuerda que la ciencia ficción es un descendiente directo de lo fantástico, que tuvo su auge durante el romanticismo del siglo XIX. En ese marco, la literatura gótica que antecedió a la ciencia ficción se desarrolló ampliamente en Inglaterra y Estados Unidos. Por eso la llegada de la ciencia ficción no conoció grandes obstáculos en esas latitudes. En cambio, el periodo romántico en España fue extremadamente breve y apenas existente, que de inmediato dio paso a un costumbrismo realista de gran arraigo y desarrollo impresionante».

«Así, pues, hay un problema de determinismo cultural en este rechazo de la intelectualidad hispana ante lo fantástico. A su vez, debido a la poca tradición de lo fantástico en nuestras tierras, la ciencia ficción hispanoamericana no ha contado con los cientos de autores y revistas con que contaron los anglosajones desde sus inicios».

«Por el momento, no descarto que muchos escritores latinoamericanos tengan que acudir a los sellos independientes y a la autopublicación, ya que las editoriales tradicionales no muestran interés por el tema. Es posible que en los próximos años ocurra algún cambio de paradigma científico o social, lo bastante potente como para que el género se renueve o cambie de tal manera que los escritores latinoamericanos escojan o establezcan nuevos rumbos que le interesen a las grandes editoriales».

Consuelo SáenzCONSUELO SÁENZ (CIUDAD JUÁREZ, 1973) ES LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA. OBTUVO LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA, POR LA NORMAL SUPERIOR DE CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS. BECARIA DEL TALLER DE CREACIÓN LITERARIA ICHICULT, 2010. HA INCURSIONADO EN DISTINTOS GÉNEROS: ENTREVISTA, CRÓNICA, CUENTO, ENSAYO, POESÍA Y RELATO. COLABORADO EN PRENSA ESCRITA, REVISTAS ELECTRÓNICAS Y RADIO. PARTICIPÓ EN DOS LIBROS COLECTIVOS: MANUFACTURA DE SUEÑOS (ROCINANTE EDITORES, 2012) Y 43 POETAS POR AYOTZINAPA (LOS CUADERNOS DEL CANGURO BOLSÓN EDITORIAL, 2015). COLABORADORA PARA LA REVISTA ELECTRÓNICA DE ARTE Y CULTURA RANCHO LAS VOCES, EN CHIHUAHUA.

Deja un comentario

Comments (

0

)

Crea una web o blog en WordPress.com