,

Una soledad que no le sienta nada bien a los mexicanos


Texto y fotos: Magdalena Carreño

Nunca fui a un concierto de Juan Gabriel, nunca tuve un disco suyo y aunque no conozco el título de sus canciones sí puedo cantarlas completas porque, sin lugar a dudas y sin planearlo yo, su música es un referente de mi infancia, de una época de México, del sentir de una buena parte de la sociedad. Recuerdo escuchar su voz, en muchas ocasiones acompañada de la de Rocío Durcal, en reuniones familiares, en telenovelas, en el transporte público… Siempre presente.

juan-ga-1

Y aunque está ya muy repetido, admiraba profundamente que en un país machista una figura como la de Juan Gabriel hiciera que hasta el más macho contoneara las caderas. Esto es lo que hoy me llama más la atención: la empatía que lograba con su música y sus espectáculos.

juan-ga-papelitos

Sólo en contadas ocasiones los mexicanos han desbordado su cariño, casi de manera unánime, como lo hicieron con Juan Gabriel. Durante el 5 y 6 de septiembre esta admiración quedo plasmada en las portadas de los periódicos, las grabaciones de radio y televisión, así como en las redes sociales.

explanada-bellas-artes

Fue el domingo 28 de agosto cuando se anunció el fallecimiento del compositor y cantante, cuyo nombre real fue Alberto Aguilera Valadez. Casi de inmediato, la gente comenzó a investigar a qué lugar serían llevados sus restos, si estarían en su natal Parácuaro, Michoacán o se quedarían en Ciudad Juárez, localidad que lo arropó al grado de darle su distintivo sobrenombre: «El divo de Juárez». Sin embargo, algo que sí se esperaba era que el Palacio de Bellas Artes abriera sus puertas para darle un último adiós.

juan-ga-3

Desde el lunes 29 de agosto la gente comenzó a hacer sencillas ofrendas frente al recinto de mármol. Flores, pósteres y velas se instalaron de manera espontánea, sin embargo algunos días más tuvieron que transcurrir hasta que la familia decidió que sería el 5 de septiembre cuando se realizaría el homenaje al autor de Querida.

Una fila de vallas, que se extendía del Palacio de Bellas Artes y cubría la Alameda Central, se instaló con el fin de organizar a la gente que desde muy temprana hora comenzó a formarse. Aunque se había anunciado que las cenizas de Juan Gabriel llegarían a las 15:00 fue una hora y media más tarde cuando fueron instaladas en el vestíbulo. A partir de ese instante, teniendo como fondo a diversos artistas invitados como Aída Cuevas, Olivia Gorra y Fernando de la Mora, entre otros; la gente comenzó a ingresar.

juan-ga-guardia-honor

La primera guardia de honor fue realizada por su hijo mayor, Iván Gabriel, la esposa de éste, acompañados por Rafael Tovar y de Teresa, secretario de Cultura, María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Jesús Salas, representante del autor de Lo pasado, pasado. Los primeros en ambientar con sus composiciones estos instantes fueron los integrantes del Mariachi De Mi Tierra, agrupación que acompañó en diversas ocasiones a Juan Gabriel.

Aplausos, porras, lágrimas y cantos expresaban el dolor de quienes asistían. La empatía generada por la música y actuaciones de Juan Gabriel no conocía edades, nacionalidades ni clases. ¿Qué otro cantante o compositor mexicano ha logrado esto? La magia de sus canciones radica en que hablan directamente sobre sentires cotidianos: la alegría, el enamoramiento, la decepción, incluso la falta de dinero.

juan-ga-9

Desde Perú, Estados Unidos, Colombia… Puebla, Monterrey, Michoacán… de todas latitudes llegaban a doler a su ídolo y aunque se esperaba una jornada larga, lo que aconteció rebasó toda expectativa. Las oleadas de admiradores no paraban por lo que las autoridades dispusieron que el recinto permaneciera abierto durante toda la noche.

juan-ga-colombia

El talento de Juan Gabriel siempre fue alabado por figuras como Lola Beltrán, Pedro Vargas y Carlos Monsiváis, por mencionar a algunos, sin embargo, lograr que más de 700 mil personas se dieran cita en el Palacio de Bellas Artes para decirle adiós habla de algo más que una calidad técnica en sus obras, es un don artístico casi indescifrable y mientras escribo esto sólo pienso en la palabra empatía.

El Palacio de Bellas Artes no cerró sus puertas, incluso el 6 de septiembre se hablaba de una señora que por la madrugada había pasado la seguridad y había abrazado la urna en profundo llanto. ¿Qué se perdió con la muerte de Juan Gabriel? ¿Qué otro compositor o interprete podrá lograr tal muestra de cariño?

juan-ga-10

Eran aproximadamente cuatro horas las que esperaban antes de ingresar, sin embargo el ánimo en la explanada no decaía. Los éxitos que dieron forma a su carrera: Caray, Amor eterno, No tengo dinero, El Noa Noa, Siempre en mi mente... quienes estaban ahí bailaban, cantaban, levantaban las manos, sentían la presencia de un legado que rebasa las 600 canciones, al menos de las que se tiene registro en la Sociedad de Autores y Compositores de México, porque dicen que Juan Gabriel solía regalar canciones a sus amigos.

juan-ga-4

Uno de los espectáculos más esperados fue el que brindó la Internacional Sonora Santanera, quienes el segundo día hicieron bailar incluso a algunos reporteros que cubrían el evento porque la música de Juan Gabriel trascendía no sólo idiomas (portugués, japonés, italiano y alemán son sólo algunas de las lenguas en que grabó) sus composiciones se adaptaban a diversos ritmos y estilos: huapango, pop, norteño, ranchero o big band.

juan-ga-7-mujer-llora

Se esperaba que las cenizas fueran retiradas a las 19:00 sin embargo, la afluencia de público era tan grande que el plazo se extendió hasta las 21:30. Tal como el primer día, el cierre de los eventos musicales corrió a cargo del Mariachi De Mi Tierra, así como el ballet y demás músicos que acompañaban al «Divo de Juárez» en sus presentaciones, quienes bajo una lluvia de papeles blancos dieron las gracias y ofrecieron su Amor eterno a Juan Gabriel.

juan-ga-6

En 1971, a través de la canción American Pie, Don McLean expresó que el 3 de febrero de 1959 fue el «día en que la música murió», sin embargo, parece ser que este 2016, con las pérdidas de David Bowie, Prince y Juan Gabriel, será ahora el año en una parte de la historia musical murió.

Magdalena Carreño
Magdalena Carreño
MAGDALENA CARREÑO. PERIODISTA, LECTORA COMPULSIVA, APASIONADA DE LA MÚSICA Y LAS ARTES PLÁSTICAS. CREO QUE LA LITERATURA ES EL MEJOR ESCAPE DE LA REALIDAD Y A LA VEZ, LA MEJOR FORMA DE ACERCARSE A ELLA. @NUITAILE

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: