Ayudar y ser agradecido; eso es ser reyista: Mariana del Arenal


El libro Reyes en nuestra cuarentena se presentó como parte del Festival Alfonsino 2021

Por Irma Gallo

Al recordar la amistad entre Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes, Antonio Ramos Revillas, escritor y director de la Editorial Universitaria de la UANL, dijo que: «Así como Borges buscó la ficción y la precisión para hablar de algo que contiene todo», refiriéndose a El Aleph, «la obra de Reyes, y Alfonso Reyes mismo decidió hablar de todo, realmente, por eso tenemos un Reyes filósofo, jurista, poeta, ensayista, crítico de cine, traductor».

En la presentación del libro Reyes en nuestra cuarentena, publicado por la Editorial Universitaria, Ramos Revillas se refirió también a una cierta noción de que el trabajo de Alfonso Reyes había estado en una especie de cuarentena:

«Es decir, estar en relación con los textos, con los materiales impresos, con su labor editorial por supuesto, pero siempre dentro de la Capilla Alfonsina».

El escritor también resaltó la «falta que nos hace escuchar a nuevas voces hablar de Reyes, a las nuevas generaciones que van mostrándonos otras formas de leerlo».

Imagen de la presentación virtual en redes de Cultura UANL

Por su parte, Mariana del Arenal, una de las compiladoras del libro, narró que cuando Alberto Enríquez Perea, el otro compilador, le propuso que invitaran a 40 personas a colaborar en el libro, ella no lo creyó posible. Sin embargo:

«La respuesta de los reyistas fue impresionante. Todavía estamos impresionados del tiempo en que se llevó a cabo y la formalidad de cada uno», afirmó.

Una de las características del libro es que la variedad de colaboraciones representa la universalidad inherente a Alfonso Reyes. Es decir, hay textos de cine, cocina, derecho, mitología griega, traducción, etcétera.

Ustedes van a encontrar que existe un diálogo entre las nuevas generaciones de reyistas con las generaciones ya consolidadas.

Mariana del Arenal

Mariana del Arenal recordó la difícil relación que tuvo Alfonso Reyes con su padre, el general Bernardo Reyes:

«Un personaje que se centró prácticamente en la vida militar y gubernamental y la vida de Alfonso era prescindible para él. Entre más alzaba la mano Alfonso para que su padre le hiciera caso como poeta y como escritor, Bernardo Reyes menos le hacía caso», narró.

«Una ausencia que se hizo real el 9 de febrero de 1913 cuando Bernardo Reyes es acribillado ante las puertas de Palacio Nacional. Es Reyes (Alfonso), quien le tiene que contar a su familia el acontecimiento», dijo.

La compiladora recordó que durante la última etapa de su vida Reyes vivió prácticamente en el encierro debido a sus problemas de salud, y la relacionó con el confinamiento que ha vivido la humanidad por la pandemia del COVID19.

También dijo que, tras la guerra civil española, Reyes abrió su corazón, su casa y la Casa de España (que en 1940 se convertiría en El Colegio de México) a los republicanos que tuvieron que exiliarse en México.

«Reyes sabe que la estancia de los españoles no va a ser temporal, sino permanente. Y esa acción nos lleva a dos palabras: ayudar y ser agradecido. Y yo creo que ese es el pilar de lo que significa ser un reyista», dijo. «Este libro es una invitación a que seamos reyistas, porque este es un tiempo de indiferencia. Ser reyista es un privilegio pero también una decisión», concluyó.

Andrea Enríquez y Analí Castrejón, colaboradoras del libro, también participaron en la presentación.

Si quieres ver la presentación completa, da click aquí:

https://fb.watch/5HXqUSEBAT/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: