,

Intento revivirlo con sus desmadres y no porque escribió libros importantes: Cecilia Fuentes Macedo


Por Mónica Maristain

En la entrega de los premios de la CANIEM, el mejor libro en la categoría no ficción fue Mujer en papel, de Cecilia Fuentes Macedo. 

Primero, el libro es maravilloso editorialmente hablando. Ha sido publicado por Deborah Holtz, la dueña de Trilce y como tal tiene ese sello distintivo de una gran editora y de una editorial que siempre va a los buenos. Así pasó con el libro dedicado al taco: una conjunción entre diseño, costumbres y por supuesto el contenido ideal.

A veces hay que pensar en las empresas independientes. Lo que hace Holtz es ir a la calidad suprema y desde allí establecer su funcionamiento. No tiene sentido para ella publicar muchos libros, hacer tiradas cortas y persistir desde ese lugar pequeño, sin mediar en el mundo editorial con verdadera fuerza. Siempre decimos que Deborah tiene carácter difícil, es probable, pero es su personalidad y sus decisiones la han llevado a ese lugar donde desde la independencia hace libros muy mexicanos y marca una diferencia con las grandes editoriales.

Ahora bien, vamos al libro. La autora, la diseñadora Cecilia Fuentes Macedo ha tardado 30 años en darlo a conocer. Es la vida de su madre, Rita Macedo, quien se suicidó el 6 de diciembre de 1993, cuando tenía 68 años. 

Cecilia ha tenido varios obstáculos para editar su libro, entre ellos tratar de mantener la imagen buena y sin ningún error de su padre, Carlos Fuentes, que es vigilada por su viuda, la periodista Silvia Lemus.

Cecilia Fuentes Macedo. Foto: Cecilia Fuentes Macedo

No le deja publicar, por ejemplo, las cartas que hay entre sus padres y tampoco puede hablar de sus dos hermanos muertos, Natasha y Carlos, en unas memorias donde nadie se salva, fruto de un testigo que no sólo los conoce a todos, sino que a todos los ha padecido.

Fuentes no es una víctima y tampoco tiene rencor. Su libro es meterse de lleno a una mujer compleja, “que siempre estaba en un papel cine”, cuenta ella y también es un poco reconciliarse con su padre, a quien ella no vio realmente quién era, a raíz sobre todo de cómo la habían criado en contra de él.

Cecilia Fuentes Macedo nació el 7 de agosto de 1962 en la Ciudad de México. Estudió dibujo y fotografía en el California College of Arts and Crafts, en Oakland, California. Más tarde se trasladó a Nueva York para estudiar la licenciatura en Comunicaciones en el New York Institute of Technology. Interesada en las computadoras personales, de recién aparición durante su estadía en Estados Unidos, cursó un diplomado en sistemas de microcomputación en The New School for Social Research de Manhattan.

Rita Macedo. Foto: Cecilia Fuentes Macedo

Desde muy joven, se ha relacionado con los medios de comunicación, las artes escénicas y la literatura. Uno de sus primeros trabajos fue el de transcribir algunos de los manuscritos de su padre, el escritor Carlos Fuentes. Trabajó en diversas instituciones y empresas como la ONU, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Televisa. Ha escrito diversos artículos para el periódico Milenio. 

“Fue un golpe de gusto cuando logré que saliera. Yo llevaba 30 años masticando el libro en todos los formatos, lo tenía muy visto, muy asimilado. Fue más bien lograr sacarlo y ahora mantenerlo en la mitad de la pandemia”, dice Cecilia Fuentes.

Las memorias de Rita Macedo nos trasladan a una época de México histórica y lujosa, con grandes personajes intelectuales que construyeron los cimientos de este país. En este caso, a las palabras de Rita, también Cecilia tuvo que hacer mucha investigación para darle un tono certero. “Mi madre contaba las cosas como si todos hubiéramos estado ahí. Cuando empecé con ella con el libro el Internet estaba en pañales, ahora todo tiene una gran información. Me puse a investigar quién era las personas de las que hablaba. El ambiente de México, de Hollywood, de Europa con mi padre, si logró lucirse mucho más”, expresa. 

Una de las cosas que descubrió de su padre después de armar el libro fue cuánto la amaba, cuánto ella lo amaba, como una reconciliación hecha hacia el Más Allá, que es una lástima que no se haya dado en vida.

Carlos Fuentes, Cecilia Fuentes Macedo y Rita Macedo. Foto: Cecilia Fuentes Macedo

“Cada una de las faltas del señor Carlos Fuentes me parecen deliciosas. Yo quiero al padre que tuve y que fue. De ella decían: “La loca de Rita” y se les olvida que fue una mujer que tuvo todo y que perdió todo por su propio gusto. Después trató de que se acordaran de ella y este libro es un homenaje a ella”.

Cecilia Fuentes Macedo

Esta mujer que a veces tenía que salir con una maleta porque su madre estaba enojada y sus enojos le duraban tres meses. “Mi madre siempre estaba en un papel; cuando mi padre se va me pone en el lugar de él. No puedes ser la mamá de tu marido, era una relación muy difícil, esos choques emocionales donde ella me insultaba, tenía una boca tremenda… Así nos llevábamos, así la quería yo; mi hermana Julissa nunca la ha perdonado”, agrega.

“Yo me mantuve siempre calladita; hagan todas las pendejadas que quieran y no diré nada. Por supuesto que cuando se murió mi padre me dolió mucho. Ya que se murieron ambos, me he metido como puedo para dar a conocer mi libro; se me quitó la pena, no tengo nada que perder y quiero divertirme. Ya enterramos a todos, esta es mi verdad. Ya enterramos a todos, ya no queda nadie, los que quieran unirse vengan y reviviremos a todos los muertitos. A los que no podemos, como mis hermanos, no lo haremos, pues la madre no quiere”.

Cecilia Fuentes en su libro expresa su cariño por Silvia Lemus, a pesar de lo cual no le permite publicar las cartas entre Rita y Carlos. “Lo que pasa es que Silvia y mi padre se inventaron un mundo ficticio. Los éxitos son reales, pero hicieron un mundo ficticio de su familia y personal, siguen sin entender lo que pasa. Ella sigue defendiendo un mundo que no existe. Yo intento revivirlo con sus amantes, con sus fiestas, con sus desmadres y no porque escribió los libros más importantes de Latinoamérica. Sí, lo hizo, pero también fue este señor que hizo estas cosas y las otras”, expresa.

“Hay mucha gente inculta y yo me considero inculta. Me pones a Don Quijote y me salen ronchitas. Vamos a hacer la vida ligera, quiero que mis padres sean ligeros. No me han dejado sacar las cartas y las he leído online y la gente disfrutó mucho. No hay cosas para hacer tanto drama”.

“Lo que pasó con mis hermanos no pasó así de repente. Lo que pasa que ellos no se dieron cuenta. Yo tal vez fui más alivianada que mis hermanos, tal vez más mensa, pero no tenía el peso que ellos tenían de ir y venir. Esas tragedias ellos la apoyaron muchísimo. No quisieron nunca contar lo que les pasaba con sus hijos”, agrega.

“Con respecto a mi padre me había metido la idea de que no me quería y sólo me fui retroalimentando. Él me fue echando de lado, pero yo era muy ciega con respecto a él. Yo me hice bolas sola, después empecé a leer las cartas y me di cuenta de que él luchó, unas cartas preciosas que me escribía, lo que realmente hizo mi padre», dice.

«Mi madre siempre me dijo mentiras acerca de mi padre; descubrí cartas hermosas que él me mandaba”.

Rita Macedo y Cecilia Fuentes Macedo. Foto: Cecilia Fuentes Macedo

El pasado y donde creció Rita Macedo fue tremendo, de orfanato en orfanato. “Puras cosas horribles, pasó una infancia tan espantosa y nunca se recuperó. Eso la atoró toda la vida y su madre era espantosa. Mi madre quedó muy traumada y nos lo hizo pagar a todos”, expresa.

“A veces me dice que mi madre fue mala, pero conmigo mi madre fue muy buena, tal vez con mis hermanos, Julissa y Luis no, los dejó ahí tirados. No la critico, no pienso que tener un hijo tienes que estar hincada frente a él todo el tiempo”, dice.

Carlos Fuentes y Rita Macedo vivieron cuando eran jóvenes una vida de lujo y de diversión, con grandes fiestas que Cecilia cuenta en su libro. “Eran unos fiestonones brutales, mi madre las contaba. No vi drogas; la droga eran la inteligencia y los buenos modales. Estaban todos, los nacionales, los internacionales, mi padre era el galán, mi madre le permitía todo. Mi padre era un niño baboso que estaba empezando a escribir y mi madre pensaba que si quería ir a tirarse a cinco viejas, que vaya. Nada de celos, aunque eso pasó mucho después y por otras cosas”, cuenta Cecilia Fuentes.

“Yo me divertía mucho, viajábamos todos los días, aunque ese mundo se me acabó entre los 7 y los 11 años. Este libro es un bombón perfecto dedicado a mi madre. Es un gran placer ver que la gente ha aceptado las ideas de mi madre y de mi padre”, dice.

“Nunca he sido rencorosa. Tenía resentimiento con mi padre cuando hice el libro, pero ya se me quitó. Tengo coraje con mi madre porque se fue sin avisarme, eso nunca le perdoné”, concluye.

Mónica Maristain Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Universidad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Daniel Sada: el hombre que sabía bailar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: