,

Como todo clásico, Alfonso Reyes está vivo: Celso José Garza


Por Irma Gallo

«El Festival está amparado en la memoria de Reyes, está también inspirado en la obra de Reyes en el sentido de que lo consideramos un clásico de nuestro idioma, de nuestra lengua. Y como todo buen clásico es un autor vivo, vigente, en el sentido de que la lectura de su obra nos sigue proporcionando respuestas a las realidades de hoy en día. No sólo es un registro y un testimonio de la realidad en la que vivió, la primera mitad del siglo XX, sino que también nos ofrece reflexiones en torno a lo que estamos viviendo hoy en día», dice Celso José Garza Acuña, periodista y escritor, así como Secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

Para Celso Garza, «Reyes es un autor ineludible; uno de mis textos de cabecera es Cartones de Madrid. Es un texto que conocí muy joven, dando mis primeros pasos como reportero a finales de los años ochenta. Poder descubrir que un gran, inmenso escritor comenzó su carrera literaria escribiendo estas crónicas durante su primera estancia en Madrid, y descubrir su capacidad de observación, su capacidad de descripción de las escenas, realmente para mí fue un hallazgo».

Alfonso Reyes es un autor inagotable.

En cuanto al Festival Alfonsino, el funcionario universitario afirma que se trata de la máxima celebración cultural-artística que tiene la institución. El encuentro tiene ya una tradición de 25 años, y comenzó ayer, jueves 13 de mayo, con la Cátedra Raúl Rangel Frías y el concierto de la OSUANL.

«Tenemos tres proyectos estratégicos a lo largo del año: uno es la Feria del Libro UANLeer en el mes de marzo; la Escuela de Verano en el mes de julio, que es el programa cultural más antiguo de la Universidad vigente, y en el mes de mayo tenemos el Festival Alfonsino, que es un festival multidisciplinario, muy diverso y plural, que se celebra cada mayo en ocasión del natalicio de Alfonso Reyes, el regiomontano universal», afirma.

En 1996, junto con el surgimiento de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevó a cabo por primera vez el Festival Alfonsino, cuenta Celso José Garza.

«La pandemia, el año pasado, impidió la realización presencial pero se llevó a cabo en línea. Fueron poco más de 50 actividades transmitidas en línea por las redes sociales de Cultura UANL con un alcance de más de 130 mil personas», comenta.

Si el año pasado el Festival se llamó Reyes se queda en casa, este 2021, «un poco con humor pero también como un signo de perseverancia en los cuidados que debemos seguir manteniendo», dice Garza Acuña, lleva el nombre de Reyes sigue en casa.

En la ceremonia de apertura formal, que se llevará a cabo el viernes 14 de mayo, habrá un mensaje del rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, «así como un concierto realizado en vivo desde el Teatro Universitario, al sur de la ciudad de Monterrey, que será transmitido por el canal de televisión, canal 53 de la Universidad. Es un concierto con La Sonora Dinamita, un ensamble legendario, que está celebrando su 50 aniversario, y que estamos en proceso de publicación de un libro de sus memorias», cuenta el periodista y funcionario universitario.

«Les hicimos una petición especial», continúa Garza Acuña con una sonrisa, «de que iniciaran su concierto con Mil horas, de Calamaro, y que ahora han grabado un nuevo video, porque volvieron a grabar ese tema, con la propia colaboración del gran Calamaro».

«Alfonso Reyes es un autor ameno y yo incluso me atrevería a decir divertido, en la mejor acepción del término», dice el autor de De realidades, ficciones y otras noticias. «Y en ese sentido, su obra es tan grande, tan basta que se reunión en cerca de 30 volúmenes y creemos que eso lo volvió un autor de pronto incansable para los lectores comunes y corrientes, no tanto para los estudiosos. Pero ha habido un esfuerzo por acercar a este gran escritor a nuevos lectores, por bajar a Reyes del pedestal en el que se le encumbró —y en el cual debe de estar—, bajarlo, poder mirarlo de frente, abrazarlo y reconocer a un autor realmente cercano y cuya lectura de su obra es un acto gozoso».

Alfonso Reyes.

«Por lo tanto», continúa Garza, «a lo largo de estos 25 años de hacer el Festival Alfonsino, cada año se publican dos o tres ediciones nuevas de su obra, buscando que sean ediciones muy atractivas, justamente para ponerlo en circulación y en la búsqueda de nuevos lectores».

«Reyes habló de todos los temas. Es un autor muy periférico», dice Celso José Garza, «y en ese sentido el festival retoma ese espíritu alfonsino: diverso, plural, periférico. Y lo mismo tenemos a La Sonora Dinamita, con la que abrimos hoy el festival, que cerramos con un trovador y cantautor como Nicho Hinojosa, que es de casa, con gran proyección nacional e internacional».

Celso José Garza Acuña. Foto: Facebook

En esta edición, el Festival Alfonsino «arropa» el lanzamiento de la Asociación Nacional de Mujeres Alfonsinas.

«Se trata de mujeres que también se han distinguido por su capacidad de investigación: filólogas, investigadoras como Beatriz Saavedra, Ludivina Cantú, Coral Aguirre, que se han especializado en el estudio de la obra de Alfonso Reyes», explica el escritor y periodista.

De Coral Aguirre se presentará en el Festival Alfonsino 2021 la novela ¿A dónde vas, Alfonso Reyes?

«Coral Aguirre se ha consolidado como una investigadora cultural y literaria, concretamente en torno a la obra de Alfonso Reyes», dice Celso Garza. «Tendrá yo creo que fácilmente ya una década publicando estudios, ensayos, investigaciones al respecto».

A punto de terminar la entrevista, el secretario de Extensión y Cultura de la UANL nos da una primicia:

«Adolfo Castañón, Javier Garciadiego, Juan Villoro son personajes de nuestra cultura nacional fundamentales, imprescindibles, y han estado muy cerca de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Y el rector Rogelio Garza ha dado instrucciones, concretamente a través de la Facultad de Filosofía y Letras que encabeza Ludivia Cantú, para otorgarles los nombramientos de Profesores afiliados a la Facultad. Realmente es una distinción enorme el que ellos hayan aceptado formar parte del claustro de catedráticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León».

Si quieres ver la entrevista completa que le hicimos a Celso José Garza Acuña, da click aquí:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: